APROCAM habló de cannabis medicinal en la Feria del Libro
La Asociación Civil Provincial de Cannabis Medicinal se presentó en el auditorio del Complejo Cultural para contar los beneficios de la planta y exponer casos de éxito en el tratamiento. Piden regular el cultivo en Santa Cruz.
Un hecho histórico se registró en la Feria provincial del libro de Santa Cruz. Allí se presentó la Asociación Civil Provincial de Cannabis Medicinal. Con una nutrida participación de aistentes desde APROCAM, que recientemente obtuvieron su personería jurídica, destacaron el uso del Cannabis en una gran cantida de patologías y por eso apuntan a la necesidad de avanzar en el control y la habilitación del autocultivo.
En la alocución realizada destacaron que son 50 las patologías que hoy pueden ser tratadas con Cannabis medicinal y aclararon que no se trata de un grupo de hippies que se juntan a fumar, echando por tierra la visión que tienen muchas personas sobre el Cannabis.
Otro de los puntos relevantes que hicieron mención en la presentación realizada desde la Asociación Civil Provincial de Cannabis Medicinal es sobre la posibilidad de las adicciones. "Es mentira que es la puerta de acceso al consumo de drogas duras", dijeron.
Cannabis Medicinal
Actualmente Argentina cuenta con el programa nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales.
El Programa, dependiente de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria, fue creado por la Ley 27.350 y su objeto es establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.
Líneas de acción:
Tiene por objetivo garantizar el aprovisionamiento para el acceso a los derivados del cannabis para los y las pacientes que tuvieren indicación médica y que podrán obtener especialidades medicinales elaboradas en el país, adquirir formulaciones magistrales elaboradas en farmacias autorizadas o inscribirse en el Registro Nacional del Programa de Cannabis (REPROCANN) para obtener la autorización de un cultivo controlado .
Desarrollar la investigación que permita generar evidencias sobre la eficacia y seguridad de esta herramienta terapéutica.
Priorizar y fomentar la producción a través de los laboratorios públicos nucleados en la ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios Públicos).
Desarrollar un programa de capacitación orientado a la concientización comunitaria sobre los usos de las plantas de cannabis y sus derivados, así también desarrollar y aprobar guías de asistencia, tratamiento y accesibilidad basadas en la mejor evidencia científica disponible.