Comienzan a implementar un nuevo "IFE" de 10.000 pesos

Los detalles se conocieron en las últimas horas. El bono que otorgará la Secretaría de Desarrollo Social estará dirigido a quienes hayan sido aprobados en la instancia de evaluación previa. Sin embargo, no es para todos.

Un grupo de ex beneficiarios del bono del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que residan en el municipio de La Matanza y que hayan sido aprobados en la instancia de evaluación previa realizada por trabajadores sociales y funcionarios del sector, recibirán a través de la Secretaría de Desarrollo Social un voucher de compras por 10.000 pesos.



El pago extraordinario, que ya fue notificado a algunos de los vecinos alcanzados y beneficiados, forma parte de las iniciativas que se incorporaron dentro del marco del Programa de Recuperación y Fortalecimiento Socioeconómico.



Lanzan un "IFE" de $10.000 en voucher de compras

Según explicaron desde la cartera local, se trata de un "programa de ayuda alimentaria y mejora habitacional de emergencia, en el marco de la post pandemia. Para acceder a dicha ayuda es necesario la previa evaluación de trabajadores sociales y funcionarios de Desarrollo Social".



"En el marco del Programa de Recuperación y Fortalecimiento Socioeconómico en la post pandemia COVID19 dependiente de la secretaría de Desarrollo Social del municipio de La Matanza puso en marcha a partir del DECRETO emitido por el Sr Intendente Fernando Espinoza. (...) El mencionado programa contempla la adquisición de Productos de la Canasta Básica Alimentaria, por un valor equivalente hasta $10.000", señaló la nota de comunicación oficial que habilita el desembolso en formato de voucher.



Quiénes recibieron el bono en 2020

El pago correspondiente a $10.000 que se abonó en tres instancias durante el año pasado incluyó a 8,9 millones de personas. Entre ellas, se encontraban: trabajadores y trabajadoras informales, trabajadores y trabajadoras de casas particulares, monotributistas sociales, monotributistas de las categorías A y B, y Personas desocupadas de todo el país.



En tanto, este año, el municipio de La Matanza replica el monto en formato de voucher de compras aunque para algunos de los beneficiarios de la asistencia alimentaria.



Planes sociales otorgados por Desarrollo Social

Potenciar Inclusión Joven

Es uno de los planes sociales del Ministerio de Desarrollo Social para asistir a los jóvenes que estén desempleados de entre 18 y 29 años de edad durante un año.



El objetivo del plan social es impulsar a los jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad en actividades sociales, educativas, culturales, formativas y recreativas. También, generar instancias de participación para que se desarrollen estos proyectos en sus comunidades, como actores y actrices fundamentales.



¿Qué tipos de proyectos se van a poder presentar?



Socios productivos: Son aquellos proyectos con la posibilidad de desarrollarse a partir del trabajo de sus propios miembros, en carácter asociativo.

Comunitarios: Son todas aquellas iniciativas de desarrollo territorial en las que pueden incluirse instancias socioeducativas y de formación, de recreación y de acceso a los bienes culturales por parte de la comunidad sobre la que trabajan.

Socios laborales: Son los espacios asociativos encaminados a las capacitaciones de formación para el trabajo.

¿Qué deberá incluir la presentación?



El diagnóstico que da origen a la propuesta

Plan y calendarización de acciones a desarrollar

Presupuesto para cada una de las acciones

Resultados esperados

Nómina de los jóvenes a quienes está destinado el proyecto



¿Dónde puedo inscribirme?



Los interesados a ingresar a este plan social tienen que mandar un correo electrónico a inclusionjoven@desarrollosocial. gob.ar para dar a conocer su proyecto productivo. Una vez que hayan sido seleccionados, se tienen que dirigir a algunas de las organizaciones para continuar con la inscripción.



Para ir a la web de Desarrollo Social: hacer clic aquí



Argentina Hace

Otro de los planes sociales refiere a Argentina Hace. En el mismo, se fomenta la ejecución de pequeñas y medianas obras de construcción en todo el país, con el objetivo de generar empleo local.



¿Qué tipos de proyectos se van a poder presentar?



Extender la red de agua potable donde se implementa la Tarjeta Alimentar

Construir veredas, rampas, bici-sendas y puntos de accesibilidad para peatones, bicicletas y ciclomotores en rutas nacionales, provinciales y locales de acceso a los centros urbanos

Desarrollar infraestructura hidráulica en centros urbanos de todo el país, como pluviales, defensas y forestación, mejorando la captación y conducción de aguas residuales de lluvia

En cada localidad se convocará a trabajadores locales para el desarrollo de las tareas, quienes participarán de capacitaciones a través de Vialidad Nacional, de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias y de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).



¿Dónde puedo inscribirme?



Deberán inscribirse en su municipio cuando este lo requiera.



Para ir a la web de Desarrollo Social: hacer clic aquí



Tarjeta Alimentar

Entre los planes sociales vigentes, se destaca la Tarjeta Alimentar. Es una tarjeta para acceder a la canasta básica alimentaria. Permite a las familias en situación de vulnerabilidad social comprar alimentos en cualquier comercio, almacén, supermercado, feria o mercado popular.



Cuáles son los requisitos para anotarse: 



Ser titular de la Asignacion Universal por Hijo con hijos hasta 14 años.

Tener actualizado tus datos personales en MI ANSES del titular y del grupo familiar.

Las madres con hijos hasta 14 años tendrán que estar cobrando la AUH.

Mujeres embarazadas a partir del tercer mes de embarazo.

No hay límite de edad para personas con discapacidad.

Una vez que inscripto, si cumplís los requisitos podrás recibir el plástico con efectivo, que se recargará todos los meses.



Estos son los montos que se reciben en la Tarjeta Alimentar:



Personas que perciben la Asignación por Embarazo: $6.000

Familias con un/a hijo/a: $6.000

Familias con dos hijos/as: $9.000

Familias con tres o más hijos/as: $12.000       

Potenciar Trabajo

Los planes sociales "Hacemos Futuro" y "Proyectos Productivos Comunitarios" se unificaron en "Potenciar Trabajo". Este plan social busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias con el fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.



¿Cuáles son los requisitos?



1) Si estás participando en Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales:



Integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que realices alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular

Realizar las actividades durante un promedio de 80 horas mensuales

Acreditar el cumplimiento de las actividades

2) Si estás bajo la modalidad Terminalidad Educativa (finalización de los estudios primarios y secundarios):



Acreditar que estás estudiando con la presentación en ANSES del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE), certificado por la autoridad educativa correspondiente



Para ir a la web de Desarrollo Social: hacer clic aquí


Esta nota habla de:
Más de Locales