Clases en Santa Cruz: "Presencialidad o virtualidad, el falso debate que nos quieren imponer el gobierno"

Según un comunicado de prensa del Partido Obrero existen indicadores sanitarios que "colocan a Santa Cruz muy lejos del retorno a la presencialidad escolar".

Se conocieron en estas horas datos preliminares del informe que mes a mes realiza el profesor Ángel Serra de Calafate, sobre las cifras oficiales de la pandemia.



En este caso incluye comparaciones de estas cifras con las recomendadas en un reciente trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría, para lo que denomina una “presencialidad escolar segura”. Recordemos que este informe de la SAP se ha convertido en el caballito de batalla para los sectores que impulsan el retorno a la presencialidad a como dé lugar. Concretamente, los profesionales de la salud plantean por una parte la importancia de retomar una educación presencial y al mismo tiempo establecen pautas y garantías necesarias para que ese proceso de retorno escolar sea sanitariamente seguro.



Una de estas pautas es la cantidad de casos nuevos de Covid donde recomienda que no exceda de 200 casos por cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días. La provincia casi cuadruplica el tope recomendado por la Sociedad Argentina de Pediatría. 





La otra recomendación de la SAP es que el índice de positividad de los testeos (es decir la proporción de testeos de Covid que resultan positivos respecto del total de personas testeadas) no supere el 10 %. En este caso los datos oficiales de nuestra provincia más que cuadruplican con una positividad de los análisis que en los últimos 14 días de enero fue del 40,41 %. 





La conclusión que surge entonces de las propias cifras oficiales es que no están dadas ni de cerca las condiciones para el retorno a una presencialidad segura. En el esquema del semáforo del Consejo Federal de Educación nuestra provincia no solo está en rojo sino en un “rojo oscuro”. Es evidente que el informe de la Sociedad Argentina de Pediatría solo ha sido leído a vuelo de pájaro o se ha utilizado con mucha deshonestidad intelectual parte de su contenido sin dar cuenta del todo.



Desde Tribuna Docente queremos alertar sobre cualquier intento de retorno a las clases presenciales sin las mínimas garantías para la salud del alumnado, sus familias, la docencia y auxiliares de la educación. Las movilizaciones que está convocando Juntos por el Cambio para estos días con la consigna de “Volvamos a la escuela” deben ser interpretadas como una actitud irresponsable, que en aras de obtener algún rédito político, pone en riesgo la salud de toda la comunidad educativa.



La fantasía del como sí

Por su parte, el gobierno provincial habla de protocolos, pero no ha sido claro hasta ahora en definir como pretende iniciar las clases. Menciona la compra de insumos e inversión en infraestructura muy lejana a cualquier atisbo de realidad. Al igual que el año pasado, donde desde el CPE y demás funcionarios del gobierno santacruceño se planteaba una cuantiosa inversión en salud y educación, no se traspuso el umbral del mero relato.



Hemos denunciado a lo largo de todo el 2020 el abandono educativo que han sufrido familias, estudiantes y docentes por parte del gobierno, que no puso un peso en garantizar la conectividad de docentes y estudiantes, que le quitó el IFE a las familias que eran arrastradas por la creciente crisis, que repartió cuadernillos, y si te he visto no me acuerdo, que no quiso, no supo, no pudo.



El CPE plantea un eje en la “vocación de presencialidad”, desde Tribuna Docente queremos señalar que el eje debe ser “recursos extraordinarios para salud y educación” todo lo demás es puro verso. Queremos además hacer notar la falta de compromiso con la escuela pública, con motivo de la visita del ministro Trotta solo se organizó un encuentro con SADOP, de escasa representatividad en la docencia santacruceña, pero además, representantes gremiales de docentes de educación privada. Todo un gesto.



Tribuna Docente propone que se pongan en marcha los mecanismos de debate interno del gremio docente ADOSAC para analizar esta situación y establecer las nuevas condiciones de trabajo, ante una situación sanitaria que impide por ahora una “presencialidad escolar” segura.



Planteamos también que se organice la participación de padres, alumnos y auxiliares de la educación, en las discusiones sobre las formas que deba adoptar el próximo ciclo lectivo en estas condiciones de pandemia.


Esta nota habla de:
Más de Locales
SALARIO DOCENTE - PARITARIAS

Paritaria docente: el CPE ofreció dos alternativas salariales

Paritaria docente: el CPE ofreció dos alternativas salariales
El Consejo Provincial de Educación (CPE) y los gremios docentes de Santa Cruz se reunieron en una nueva mesa paritaria con el objetivo de acordar mejoras salariales y laborales. El Ejecutivo presentó dos propuestas de aumento con cláusula gatillo, pero ADOSAC y AMET rechazaron ambas por considerarlas insuficientes. Los sindicatos piden una recomposición real y la revisión de ciertos ajustes en el sistema educativo. Se declaró un cuarto intermedio hasta el 6 de marzo.
EDUCACION

Santa Cruz: se presentaron los lineamientos para la formación docente 2025

Presentaron las capacitaciones docentes de 2025
La directora Provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Florencia Igor participó de la primera Mesa Federal de Formación Docente del año organizada por el Ministerio de Capital Humano, junto a directores de Educación Superior de las distintas jurisdicciones, autoridades nacionales y equipos técnicos.