Carolina Neil: “Este proyecto como base es inconstitucional, donde esperamos que a futuro nos consulten y llamen cuando busquen presentar algo para el sector”

En la jornada del jueves la Cámara de Comercio de Río Gallegos rechazo al proyecto de ordenanza que busca establecer que para acceder a las habilitaciones comerciales, se debe contar con un certificado de libre deuda del Sindicato de Empleados de Comercio. Carolina Neil, titular de la Cámara de Comercio tildo como inconstitucional el proyecto del edil Leonardo Fuhr.

La Federación Económica de Santa Cruz, entidad que representa a todas las cámaras de comercio de la provincia, advirtió que la iniciativa del concejal Leonardo Fuhr (Frente de Todos) es inconstitucional, y que no tenía sustento legal desde su origen, y que cualquier ciudadano puede advertir que es inviable.



En tal sentido en la jornada y en contacto con el programa “Arriba el Día” que se emite por Radio Nuevo Día Carolina Neil, Presidenta de la Cámara de Comercio y Afines de Río Gallegos se refirió al proyecto presentado por el edil Leonardo Fuhr donde “hemos recibido el apoyo de la Federación Económica de Santa Cruz y de la CAME al enterarse de este proyecto, desde el sector pedimos que se empiece a trabajar en conjunto que este tipo de sorpresas no las encontremos 24 hora antes de ser presentada y tratadas en el Concejo Deliberante, sin consultarnos ni pedirnos algún tipo de opinión, esto ha molestado porque somos un sector que siempre está dispuesto a colaborar las puertas de la Cámara siempre están abiertas para escuchar las propuestas que tengan los distintos sectores políticos”.



Asimismo la titular de la Cámara de Comercio descartó de plano que haya existido alguna convocatoria por parte del concejal Leonardo Fuhr, antes de presentar el proyecto para su tratamiento en el Concejo Deliberante a lo que agregó “es poco serio lo que ha pasado creo que debemos ser convocados como corresponde, como representantes del sector, esto no ocurrió y cuando tomamos conocimiento del proyecto realmente el análisis que hicimos con la comisión directiva vimos  que esto no tiene mucho asidero y es por ello que realizamos la consulta con el Doctor Santiago Pintos y nos acompañó con la argumentación legal que le presentamos al concejal y al resto de los ediles para que conozcan nuestra visión respecto a este proyecto que como base es inconstitucional, donde esperamos que a futuro nos consulten y llamen cuando busquen presentar algo para el sector”.



Neil además abogó por un trabajo en conjunto entre todos los sectores que busque mejorar la realidad que está atravesando el comercio en Río Gallegos en vez de originar trabas a un sector que ha sido uno de los más afectados por la pandemia donde muchos comercios en la ciudad capital tuvieron que cerrar sus puertas y otros están trabajando a un cuarenta por ciento de lo que era en la normalidad.



Segunda ola y afectación de la economía



En relación a la probable llegada de la segunda ola de contagios de coronavirus a nuestro país y la afectación de la economía y las medidas y restricciones y como este tema puede afectar a un sector que viene golpeado Neil donde remarcó que ante las medias el sector ha planteado al Gobierno provincial y municipal que el cierre  no sea una posibilidad donde se acomoden horarios “el cierre no puede ser una posibilidad sabemos que el comercio fue el primer sector en aplicar protocolos y siempre acompañó las distintas medidas pero hoy el sector no está en condiciones económicas de cerrar sus puertas nuevamente, estamos atentos y solicitando a los comerciantes que sigan cuidándose y que como replicadores de cuidados y protocolos sigan haciéndolo como el primer día”.



El Diario Nuevo Día


Esta nota habla de:
Más de Locales
PARA LEER

Fiebre de compras en Punta Arenas: precios hasta 50% más bajos que en Argentina

Fiebre de compras en Punta Arenas: precios hasta 50% más bajos que en Argentina
Cada vez más argentinos cruzan la frontera hacia Chile para aprovechar los precios de la Zona Franca de Punta Arenas, donde la ropa, tecnología y artículos de primera necesidad pueden costar hasta un 50% menos que en Argentina. El auge de compras impulsó la organización de tours desde distintas ciudades patagónicas.