La mejor receta de locro criollo para celebrar este 25 de mayo

El locro es una de las comidas más buscadas en una fiesta patria. Es que al estar tan relacionado con nuestra identidad Argentina es el pretexto perfecto para degustar este plato típico. Y no olvidarse de la salsa picante y la entrada con unas buenas empanadas.

El menú del 25 de mayo, 9 de julio, o cualquier fiesta patria es típicamente un buen locro. Este plato parece simple, pero existen demasiadas variantes para prepararlo.



Las recetas son varias y generalmente depende de la zona del país donde se elabore y hasta de los mismos gustos de la familia. Lo infaltable es su parte de carne vacuna, una de cerdo, algún embutido clásico y otro con más carácter que le de mucha fuerza al plato, como el chorizo colorado. Pero además hay que prever de contar con el maíz partido, los porotos alubia y el responsable de unir todo: el zapallo.



Los grandes cocineros recomiendan siempre usar una olla con fondo grueso y de cinco o más litros que sirva para una cocción lenta y pareja. El principal consejo es siempre tenés toda la preparación el día anterior, principalmente el maíz blanco y los porotos. Tienen que estar bien remojados, el maíz unas 12 horas y los porotos, por lo menos 8 y asegurarse de cambiar el agua del remojo unas tres veces.



También se pueden tener preparados otros pasos de antemano, sobre todo para quienes quieran reducir el tenor graso de este guisado. Para ello, se deben desgrasar (hervir) todos los ingredientes cárnicos que se vayan a integrar. Por último, conviene tener preparado un caldo de verduras en el que se cocinará el guisado.



Receta locro criollo

Para unas 10 personas se necesitarán los siguientes ingredientes:



* 600 gramos de maíz blanco

* 200 gramos de porotos pallares

* 40 cc de aceite de maíz

* 100 gramos de panceta salada

* 100 gramos de panceta ahumada

* 1,200 kilo de falda

* 400 gramos de patitas de cerdo

* 3 chorizos de cerdo; 3 chorizos colorados

* Medio atado de puerro

* 500 gramos de zapallo plomo

* 500 cc de caldo de verduras

* 500 gramos de mondongo

* 60 gramos de pimentón dulce

* 25 gramos de comino

* 20 gramos de sal fina

* 20 gramos de pimienta blanca molida.



Preparación del locro criollo

* En una olla grande con aceite de maíz empezar a cocinar y dorar a fuego medio las carnes.

* Incorporar la panceta hasta que esté dorada y crocante.

* Agregar a continuación la falda cortada en trozos parejos, las patitas de chancho, la carne del chorizo de cerdo desmenuzada y el chorizo colorado cortado en rodajas.

* Cocinar a fuego moderado durante por lo menos unos 15 minutos y salpimentar.

* Integrar el maíz y los porotos pallares previamente remojados y seguir cocinando y revolviendo por unos minutos más.

* Añadir los puerros cortados en juliana y unos 2 minutos más tarde los cubos de zapallo.

* Cubrir la preparación con el caldo de verduras.

* Agregar el mondongo previamente cocido.

* Condimentar con pimentón dulce y el comino molido.

* Dejar cocinar a fuego suave entre 2 y 3 horas.

* Espumar de tanto en tanto. Es decir, quitar y eliminar la espuma que se va formando en la superficie de la preparación que concentra las impurezas de los ingredientes.

* Si se nota que el líquido se evapora demasiado rápido, agregar más agua, preferentemente caliente.



El famoso “aceite picante” o “grasita colorada" del locro criollo

Ingredientes

* 150 cc de aceite de maíz

* medio atado de cebolla de verdeo

* 20 gramos de pimentón dulce

* 30 gramos de ají triturado picante

* 70 cc de agua fría.



Preparación

* Realizar un salteado de cebolla de verdeo en aceite de maíz, condimentado con pimentón dulce y ají picante.

* Fuera del fuego, pero con la preparación aún caliente, agregar agua fría.


Esta nota habla de:
Más de Locales
EDUCACIÓN SANTA CRUZ

Las escuelas rurales de Santa Cruz cuentan con una matrícula de 540 estudiantes para el Ciclo lectivo 2025

Las escuelas rurales de Santa Cruz cuentan con una matrícula de 540 estudiantes para el Ciclo lectivo 2025
La directora general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación, Rosa Gómez, dialogó con LU 14 Radio Provincia para brindar detalles sobre la modalidad de enseñanza rural, sus particularidades y características. Además, habló sobre los proyectos curriculares de cada escuela, la importancia de fortalecer vínculos y el trabajo de mantenimiento escolar para garantizar el normal desarrollo de sus actividades en beneficio de la comunidad.

SEGURIDAD

Sistema Integral de Denuncias: ¿En qué consiste esta nueva herramienta que se implementa en Santa Cruz?

Sistema Integral de Denuncias: ¿En qué consiste esta nueva herramienta que se implementa en Santa Cruz?
El reciente lanzamiento del Sistema Integral de Denuncias (SID) por el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz representa un avance significativo en la gestión de denuncias, especialmente en casos de violencia de género e intrafamiliar. Este sistema, que fue presentado en la nueva sede del Ministerio de Seguridad en Caleta Olivia, moderniza y optimiza el proceso de toma de denuncias a través de herramientas tecnológicas de vanguardia.