"Ahora 30": mirá qué productos se podrán comprar en cuotas

El anuncio será el lunes. Se prevé que haya modificaciones en las actuales tasas de interés. En el caso de las 30 cuotas se elevaría de 25 a 29%.

El Gobierno se trabaja aceleradamente para llevar adelante medidas que impulsen el consumo. Entre ellas, anticiparon a Ámbito que se renovarán los planes "Ahora 3, 12" con ampliaciones a 24 y 30 cuotas para diferentes rubros.



El anuncio será el lunes. Se prevé que haya modificaciones en las actuales tasas de interés. En el caso de las 30 cuotas se elevaría de 25 a 29%.



Todavía no se conocer en detalle cómo será el plan. Pero se descuenta que las 30 cuotas estarán enfocadas específicamente a la compra de productos de "línea blanca", como cocinas, heladeras, lavarropas, y lavavajillas.



En tanto que en electrodomésticos y otros rubros seguirían las 3, 6, 12 y 18 cuotas. Por el momento no está confirmados que se incluyan los celulares.



La renovación del programa requirió de una ardua negociación con los bancos ya que se negaban a "subsidiar" consumo a largo plazo, en medio de una inflación que se encuentra en el 50% interanual.



Repuntar el consumo

Para el Gobierno, este relanzamiento en el inicio de la campaña resulta crucial: el consumo no arranca. Parece lógico en medio de una economía con una inflación acelerada y salarios que no logran ganarle la carrera a los precios.



El balance del primer semestre también cerró en rojo: el consumo masivo registró una baja del 7,4% en relación a enero-junio del 2020, de acuerdo a la consultora Scentia.



Por ahora, el Gobierno lanzó algunas medidas para mejorar el cuadro, pero hasta ahora no alcanzaron.



La última fue conocida en las últimas horas, con la compensación a los jubilados, cuyos haberes perdieron contra la inflación. Para los que ganan hasta dos salarios mínimos ($46.130) habrá un bono de $5.000, por única vez, a cobrar recién en agosto.



El Gobierno apuesta sus fichas a incrementar el consumo de cara a las elecciones



Detalles del nuevo "Ahora 12

Los teléfonos celulares quedarán fuera del programa: al Gobierno no le interesa subsidiar consumo de productos que, en definitiva, sólo se ensamblan en la Argentina y que en muchos casos tienen precios superiores a los electrodomésticos o indumentaria, que sí se fabrican en el país.



No todos los rubros podrán financiar a los plazos más largos -de entre 24 y 30 meses- sino que la idea es que puedan utilizarse en aquellos que aseguran producción y mano de obra nacional, como televisores, muebles, juguetes y colchones.



La idea también pasa por beneficiar a algunos de los sectores de la economía severamente golpeados por las restricciones en la pandemia, como la gastronomía, indumentaria, calzados y el turismo.



Miguel Pesce, titular del BCRA, fue el encargado de limar las diferencias. Las entidades financieras se resistían a financiar compras al 25% anual (costo del Ahora 12) cuando la tasa de referencia asciende al 38% anual.



El contraargumento de los funcionarios fue que los bancos perciben esa tasa de interés de parte del Estado -en la colocación de Leliq- pero que tienen gran parte de sus depósitos en cuentas a la vista que tienen una remuneración del 0%. Con lo cual tienen margen para "perder" algunos puntos de rentabilidad cuando financian consumos de sus clientes.



Como parte de la negociación también se acortarán los plazos para que los bancos cobren los consumos de sus clientes. Y se les permitirá a los bancos a utilizar una porción de este financiamiento como parte de los encajes.



A su vez, las entidades financieras accedieron a ampliar el margen de consumo con tarjetas de sus clientes, algo que algunos bancos venían "pisando" para reducir los riesgos de morosidad.



La renovación del "Ahora 12" -un plan que vence este fin de semana- es crucial para el consumo masivo. De acuerdo a la empresa Prisma -dueña de las tarjetas de crédito-, seis de cada diez compras que se hacen en cuotas son efectuadas a través de ese programa oficial.



Y representan el 24% de todos los gastos con tarjeta. Nada menos.



Para tener otra idea de la relevancia de este plan, en junio las ventas reales en precios constantes con Ahora 12 se ubicaron 4,2% por encima de las de junio de 2020. Así, en el primer semestre fueron 16,3% superiores a las del mismo período del año pasado, de acuerdo a las mediciones del Ministerio de Desarrollo Productivo.


Esta nota habla de:
Más de Locales