“A partir del sismo en las Islas Sandwich del Sur, podría llegar a producirse un tsunami que afectara la Costa Atlántica de Sudamérica”

Así lo manifestó el geólogo Jorge Rabassa en diálogo con Radio Nuevo Día. Enfatizó que se trata de una posibilidad que dependerá, entre otras variables, de la dirección del desplazamiento de las aguas, el punto del epicentro del sismo y la profundidad del océano donde se generó el fenómeno.

El jueves 12 de agosto, cerca de las 14:32 horas, se registró un fuerte sismo al sureste de Argentina y en las cercanías de las Islas Sándwich en el océano Atlántico, ubicadas a 2000 kilómetros de las costas de la provincia de Santa Cruz.



De acuerdo a la información proporcionada por el USGS de Estados Unidos, se trató de un terremoto de 7.6 en la escala sismológica de magnitud de momento (MW).



Ante este hecho, Radio Nuevo Día 100.9 se contactó con el geólogo Jorge Rabassa, investigador del Centro Austral de Investigación Científica (CADIC) y el Conicet, quién habló sobre este fenómeno y afirmó que se trata del “sismo más importante que ha habido en Argentina en varios años, ya que hace tiempo no se producía un terremoto de semejante magnitud.”.



Además, sostuvo que es doblemente preocupante porque se registro en el lugar de la placa oceánica de scotia, que se desplaza hacia el este y se hunde por debajo de la placa atlántica. “Allí es donde se producen esos dos fenómenos que van íntimamente asociados: la sismicidad y el vulcanismo”, expresó.



Rabassa indicó que una de las consecuencias esperables con un terremoto de esta naturaleza son los tsunamis. “Los especialistas sudafricanos que se dedican al estudio de estos sismos y de la posibilidad de tsunami en las costas de la república de Sudáfrica, han demostrado con sus modelos que a partir de un sismo en las Islas Sandwich del Sur, podría llegar a producirse un tsunami que afectara la Costa Atlántica de Sudamérica y particularmente el sur de la Patagonia y Tierra del Fuego”, advirtió y agregó: "En algunos de estos modelos el riesgo de tsunami llega hasta los estados del sur del Brasil, así que es un tema que debería poner en alerta a todo el continente". 



De todas formas, señaló que se trata de una posibilidad que dependerá, entre otras variables, de la dirección del desplazamiento de las aguas, el punto del epicentro del sismo y la profundidad del océano donde se generó el fenómeno.



Insistió que en estos casos es sumamente difícil predecir lo que puede llegar a suceder, puesto que “es una relación entre porciones de la corteza terrestre oceánica que tienen dimensiones enormes”. Asimismo, manifestó que de producirse un tsunami tipo frontal en Río Gallegos, “la característica del estuario debería proteger al resto de la ciudad, pero como el nivel del mar subiría las zonas bajas y más cercanas al mar son aquellas que están en una situación en que pueden ser muy afectadas en un evento de esta naturaleza”.



El investigador del Conicet, remarcó la importancia de que el Gobierno Provincial se vincule con el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica), debido a que es una autoridad técnica y administrativa en la problemática de los sismos en Argentina. También, insistió en la necesidad de crear un organismo provincial que se ocupe de la seguridad de las personas y de los bienes ante la posibilidad de un evento de esa naturaleza.



“Esto no es un tema para tratarlo a la ligera, es un tema donde las autoridades deben tomar conciencia porque si bien no podemos hacer nada para evitar el sismo, lo que si podemos hacer es estar preparados para enfrentar la emergencia”, finalizó en diálogo con Arriba el Día. 



(El Diario Nuevo Día)


Esta nota habla de:
Más de Locales
AJUSTE NACIONAL

La Justicia prohíbe despidos y cambios de condiciones laborales en ARCA, ex AFIP

El Gobierno nacional no podrá modificar condiciones en la Ex AFIP
El Tribunal de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, dió lugar a la medida cautelar presentada por los gremios de la ARCA (ex AFIP), AEFIP y SUPARA, e instó al gobierno a que se abstenga «de adoptar cualquier medida que contraríe o violente la garantía de estabilidad» prevista en los convenios colectivos del sector.