Abriendo Caminos

Yamila Reynoso: la joven camionera que, con orgullo por su profesión, fue rompiendo estereotipos

En el tercer capítulo del ciclo de charlas “Conociéndonos: mujeres de la Patagonia”, El Diario Nuevo Día te trae la historia de Yamila, quien nos cuenta su pasión por los “fierros”, el legado de su padre y su infancia en las rutas, cómo fue incursionar en un rubro típicamente masculino y cómo tuvo que reinventarse tras el accidente laboral.

“De mi papá nació mi fanatismo por los camiones, pese a que él se oponía por considerarlo un trabajo de “hombres”, riesgoso, que conlleva una vida dura y sacrificada, lejos de la familia. Sin embargo, elegí seguir sus pasos. Espero que -en donde sea que esté- esté orgulloso de mí”, cuenta con lágrimas de emoción Yamila Reynoso (38 años) nacida en Córdoba capital y patagónica por elección, quien vino a vivir a Río Gallegos hace ya seis años, tras la muerte de su padre. 



Y sucede que –sin querer y pese a sus advertencias- fue su papá quien le heredó la pasión por esas máquinas tan imponentes, que más adelante se convertirían en su entrada económica, e incluso, en un estilo de vida.



“Me crie arriba de un camión. Cuando podía- lo acompañaba en sus viajes y fue el quien me enseñó a manejar el Scania 113 y después el Mercedes Benz 1114. Como no alcanzaba los pedales, me sentaba en su falda y agarraba el volante, después aprendí a poner los cambios, luego empecé a practicar en campo abierto hasta que pude largarme sola”, recordó. 





“Te tiene que gustar mucho, tener confianza, ser previsor y agudizar los sentidos porque hay muchos imprudentes al volante. Cuando se presentaba algún desperfecto técnico en la ruta, había solidaridad de mis colegas y por lo general siempre alguien se acerca a ayudar, más aún cuando ven que sos mujer. Aunque también aprendí a ingeniármelas sola y a distinguir si un neumático está desinflado o no, golpeándolo con un palo, según el ruido, por ejemplo. Supe lo que es pasar frío, calor, cansancio, hambre, y sin embargo me fascinaba”, recuerda con una mezcla de orgullo y nostalgia que se refleja en su rostro. 



Fue en su ciudad natal donde obtuvo su primera licencia de conducir como profesional que la habilitaba a transportar cargas generales como frutas, papas, cereales y demás productos típicos de esa región agropecuaria. Allá le tocó recorrer las rutas que conectan a Córdoba Capital con Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Salta, etcétera. Eran trayectos relativamente cortos y además de manejar, hacía el proceso de carga y descarga que implicaba un gran esfuerzo físico. 



La llegada a la Patagonia: su adaptación e inserción laboral 





Tras el duro golpe que significó la partida de su padre, Yamila arribó en el 2016 a Río Gallegos junto a su actual esposa, Daiana, quien la supo contener en los peores momentos, anhelando progresar. Pero en el sur notó que los requisitos para renovar el carnet eran muchos más estrictos y burocráticos: “Tuve que empezar casi de cero y manejar un simulador para poder obtener mi licencia de cargas generales. Sumé además la de cargas peligrosas (inflamables, etc.) aunque lamentablemente nunca llegué a ingresar en las petroleras, pese a que el sindicato luchaba para que se incorporen más mujeres”, explicó con la tonada cordobesa que le recuerda su infancia y raíces. 



Acá en Santa Cruz trabajó durante tres años en una empresa que prestaba servicios para un reconocido servicio de correo y condujo las rutas patagónicas, con distancias mayores, paisajes áridos y clima hostil, muy distintas a las que estaba acostumbrada. “En ese momento solo éramos tres mujeres camioneras y el resto eran varones. Al principio tuve miedo de no encajar, pero terminamos siendo amigos hasta el día de hoy. Nunca me tocó vivir situaciones incómodas o de discriminación en los lugares donde trabajé. Si bien en un principio era un rubro muy machista, cada vez hay más mujeres que se animan y se insertan en esta profesión”, destacó. 



El accidente laboral y su vida en la actualidad 





Fue marcada por el legado de su padre



El 8 de abril del año pasado marcó un antes y un después: Yamila sufrió un accidente laboral en pleno proceso de descarga, que la dejó un año en reposo, impidiéndole de por vida volver a trabajar de lo que más ama y disfruta. “Al principio fue difícil, pero tuve que reinventarme. Lamentablemente no obtuve la respuesta que buscaba cuando más lo necesité. Todavía me cuesta subirme a mi auto por las lesiones en las rodillas, piernas y columna. Pero nunca bajé los brazos”, remarcó con cierta expresión de resignación. 





“Después del accidente empezamos a vender empanadas árabes para poder subsistir. Ahora hago viajes particulares dentro de la ciudad para poder aportar a la economía del hogar. Hoy el único ingreso fijo es el de mi señora. Somos un equipo ‘todo terreno’”, cuenta con actitud y visión positiva frente a la adversidad. 



Hoy tiene dos anhelos pendientes que espera concretar algún día. “Quisiera poder comprar un motorhome y recorrer la Argentina de punta a punta, empezando por la famosa Ruta 40. Viajar, conocer pueblos y vivir el momento. Y poder convertirme en madre algún día”, finalizó.  



*Por Nazarena Mosquera 


Esta nota habla de:
Más de Locales
TURISMO

Decenas de turistas visitaron el Aeroclub Río Gallegos

Decenas de turistas visitaron el Aeroclub Río Gallegos
Por iniciativa de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Río Gallegos, más de 30 vecinos y vecinas de la ciudad conocieron las instalaciones del Aeroclub y visitaron la Casa Saint Exupéry. Al contingente también se sumaron dos turistas mendocinos que se encuentran visitando la ciudad.