Subsidios a la luz: ¿Cómo se movió el costo de la electricidad a lo largo de los años?
El precio que pagarán los que pierdan los subsidios será equivalente al del momento más caro de la presidencia de Mauricio Macri. La diferencia está en que alcanzará al 30% de los usuarios
Terminado el proceso de solicitud de subsidios y con la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de seguir adelante con la segmentación de tarifas una porción de los usuarios argentinos -los que renunciaron o no pidieron tener asistencia estatal para el pago de sus consumos de energía- van a volver a pagar un valor por kilovatio similar al que se pagaba al final del Gobierno de Mauricio Macri y por encima del que se pagaba durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.
Un análisis de Fernando Marull y Asociados (FMyA) toma el precio de la electricidad actual y lo proyecta al pasado para conocer cómo compara con el costo que tuvo en otros momentos de este siglo. Las cifras están en pesos constantes de hoy, es decir, ajusta por inflación los precios pasados para poder compararlos con los actuales.
El trabajo estima que una boleta mensual de electricidad por el consumo de 250 Kwh en el Área Metropolitana de Buenos Aires pasará a valer unos $3.552 en agosto. El doble, por supuesto, si la factura es bimensual. Es un aumento del 113% en términos reales -esto es, sacando del medio el efecto de la inflación- en comparación con mismo mes del año pasado.
Para encontrar un valor similar, mientras tanto, hay que remontarse a abril de 2019 cuando el precio que se pagaba por el consumo eléctrico acababa de superar un máximo histórico para lo que va del siglo. Lo que se pagaba en ese entonces por 250 Kwh de consumo mensual, traído a precios de hoy, equivale a unos $3.565 a pesos actuales.
Es, además, un valor que está por encima de que se pagaba en todo el período 2003 a 2015, antes del Gobierno de Mauricio Macri, cuando el promedio de costo para ese consumo rondaba los $1.145 de hoy.
La diferencia, claro, está en que no todos los usuarios van a pagar ese valor.
Este es el precio que pagará el 30% de los usuarios que estarán sometidos a la tarifa plena. Y también para cada Kwh extra que consuman los usuarios que sí accedieron a subsidios pero que superen el tope de 400 Kwh mensuales impuesto por el Gobierno.
Massa aclaró que que aproximadamente el 30% de los hogares ya perdieron todos los subsidios y pasarían a pagar la tarifa plena.
El aumento total estimado, así, rondaría el 135% para esas familias.
“Luego, se anunció que los que superen un consumo de 400 Kwh mensual (el 20% de los clientes) se le eliminaría el subsidio sobre al consumo excedente -como ya pasa en el interior-, aumentando 28% la factura”, estimó Fernando Marull.
“Así, asumiendo que la suba es en septiembre (faltan las audiencias), habría un incremento promedio de 43% (suba de 157% al 30% de cliente más 28% de los mayores a 400 Kwh “sin subsidios”) en la factura de luz y gas. Esto significaría un ahorro 0,2% al PBI, y una inflación adicional de 1,2 puntos”, concluyó el analista.
Fuente: Infobae