Alarmante: un economista le anticipó a Nuevo Día que la inflación podría superar el 100 por ciento en diciembre
En comunicación con Radio Nuevo Día 100.9, el Lic. José Vargas analizó el complicado panorama económico que atraviesa la Argentina. Indicó que el valor del dólar minorista para el 2023 "va a estar cerca de los $300, incuso con cepos".
“Si seguimos en este rumbo, podemos terminar con una inflación del 100 por ciento o más en diciembre", aseguró el economista de la Consultora Evaluecon, José Vargas, en comunicación con Radio Nuevo Día 100.9.
El economista José Vargas.
En su análisis del complejo panorama en materia económica que atraviesa la Argentina, el licenciado sostuvo que "hay que ver qué es lo que ocurre en los últimos meses del año con toda la emisión monetaria que está generando el Gobierno con el dólar soja, con las tasas de interés astronómicas y con la emisión que se va a hacer ahora por los nuevos IFES “.
Precisó que si bien no se trata de un escenario de hiperinflación, para diciembre el aumento de precios podría agudizarse y, con ello, "el arrastre que queda para el 2023 es muy alto".
"Massa envió un presupuesto al Congreso donde prevé una inflación del 60 por ciento, pero es probable que en el mejor de los casos terminemos con 100. Es lógico que el Gobierno tienda a tirar la expectativa de la inflación hacia abajo, pero al no tener credibilidad desde el punto de vista económico y al tener muchos cepos y restricciones, sabemos que la disparada es fuerte", aseveró.
Dólar minorista y soja
Asimismo, en base a esas proyecciones, Vargas indicó que "el valor del dólar minorista del año que viene dependerá mucho de lo que ocurra en el medio, pero está claro que mínimamente va a estar cerca de los $300, incuso con cepos".
En el caso del blue, señaló que “va a depender porque es un año electoral y habrá que ver que expectativas hay porque cuando un Gobierno no ve buenas chances de ser reelegido tiende a dejar una bomba de tiempo para el que viene”.
Consultado sobre el nuevo dólar soja, aseguró que "fue una decisión necesaria pero también tiene que ver con algo discriminatorio porque se benefició solamente a un sector para aumentar las reservas del Banco Central".
“El sector sojero era el que tenía la posibilidad de liquidar sumamente rápido y no se generó esa alternativa ni para el dólar trigo, maíz o malbec”, añadió.
"Estamos ante las puertas de un nuevo ajuste"
Por otro lado, Vargas habló de la gira del ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, por Estados Unidos que lo reunió con inversores, empresarios, autoridades del gobierno de Joseph Biden y el FMI: "Fue una visita más diplomática, para buscar acercar posiciones. No se negoció ni se analizó ningún plan o programa económico".
"Fue a decirle al Fondo Monetario Internacional que iban a cumplir las metas del acuerdo. Eso allanó un poco el camino para la visita del presidente Alberto Fernández a Estados Unidos", agregó.
A su vez, manifestó que "el cambio de (Silvina) Batakis por Massa logró contener el estallido que se podría haber dado en la economía, pero es también ganar tiempo hasta las elecciones del año que viene porque ahora van a haber ajustes, medidas duras y una inflación muy alta”.
"Al no tener un programa, un lineamiento o un plan económico, estamos ante las puertas de un nuevo ajuste devaluatorio fuerte. Ya lo empezamos a visualizar con este dólar soja u otro alternativo que puede llegar aparecer", concluyó.
(El Diario Nuevo Día)