Santa Cruz: descubren restos de ave que habitó la Patagonia hace 70 millones de años

El fósil fue encontrado en rocas que tienen 70 millones de años de antigüedad en la Estancia La Anita, ubicada al sur de la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz.

Un grupo de paleontólogos que integran el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) confirmó  el hallazgo de restos de una nueva especie de ave, de alrededor de 70 millones de años de antigüedad, que convivió con los últimos dinosaurios en lo que hoy forma parte de la Patagonia.



"Se trata de un ave pequeña, del tamaño de un gorrión, perteneciente al extinto grupo de los enantiornites. La nueva especie fue bautizada 'Yatenavis ieujensis'", indicó la información oficial.



El fósil fue encontrado en rocas que tienen 70 millones de años de antigüedad en la Estancia La Anita, ubicada al sur de la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz.



"Los enantiornites son un grupo de aves antiguas que, a diferencia de las aves modernas y al igual que los dinosaurios, no logró sobrevivir al meteorito que cayó en la Tierra hace unos 66 millones de años y que produjo lo que conoce como la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno", explicó el Conicet.



Gerardo Álvarez Herrera, becario doctoral del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los responsables del hallazgo, explicó que "sólo se encontró la mitad distal de un húmero derecho".



"Pero podemos saber que Yatenavis combina una serie de características que lo hacen único dentro de los enantiornites y que nos permiten asignar los restos encontrados no solo a una nueva especie sino también a un nuevo género", resaltó.



Más detalles del hallazgo en la Patagonia



De acuerdo con los investigadores, hay marcas de músculos en el húmero que son indicadoras de que Yatenavis tenía una alta capacidad de vuelo y maniobrabilidad, rasgo que lo asemeja a los pájaros modernos que habitan bosques y selvas, y que son excelentes acróbatas a la hora de esquivar árboles y arbustos mientras vuelan a gran velocidad.



"Es importante tener en cuenta que hace 70 millones de años el ambiente patagónico era muy distinto al de la actualidad. La cordillera de los Andes no existía y donde hoy predominan mesetas y desiertos, había bosques y cuerpos de agua que albergaban peces, ranas, tortugas, serpientes y cocodrilos enormes", afirmó Álvarez Herrera. NA





 


Esta nota habla de:
Más de Locales
MUSICA

Miguel Oliva, uno de los autores de "Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde": "Los derechos que hoy tenemos son gracias a mucha gente que dio su vida"

"Soto", el nuevo disco de Miguel Cantilo y colaboradores santacruceños
El nuevo disco "Soto: Homenaje a la Patagonia Rebelde" fue lanzado recientemente como un tributo musical a los peones fusilados en las huelgas de 1921. El proyecto reúne al reconocido músico Miguel Cantilo, al compositor Mariano Díaz y al sociólogo y letrista Miguel Oliva, quien vivió en Río Gallegos y compartió su historia con Radio Nuevo Día. El disco llega pocas semanas después del ataque vandálico al monumento de Osvaldo Bayer en la capital santacruceña.
SALUD-BARRIO SANTA CRUZ

"Estamos con vos" llegó al barrio Santa Cruz

"Estamos con vos" llegó al barrio Santa Cruz
El Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con vecinos del barrio Santa Cruz de Río Gallegos, llevó a cabo una jornada integral saludable, en la que los equipos de salud desplegaron distintas acciones para con la comunidad.