Jóvenes radicales exigen el boleto estudiantil gratuito: "Hay una ley provincial y hay que reglamentarla"
Priscila Paredes, Ezequiel Calbún, y Bárbara Bahamonde, integrantes de la Juventud Radical Río Gallegos, hablaron con Radio Nuevo Día 100.9 sobre las dificultades que se le presentan a muchos estudiantes para acceder al transporte público urbano. "Pedimos acceso a la información pública", comentaron.
Desde la Juventud Radical insisten en que se reglamente la ley del Boleto Educativo Gratuito Urbano e Interurbano, como así también que haya una mayor difusión del descuento del 50% con la tarjeta SUBE para alumnos menores de edad y personas con discapacidad.
Priscila Paredes, Ezequiel Calbún y Bárbara Bahamonde, son integrantes de este espacio político que exige tanto al municipio de Río Gallegos como al Ejecutivo Provincial que se tomen las medidas necesarias para garantizar que los estudiantes accedan al transporte público urbano, cuyo costo es de $90 actualmente.
Bárbara Bahamonde, Priscila Paredes y Ezequiel Calbún
“Presentamos una nota al intendente (Pablo Grasso) pidiendo acceso a la información pública para ver si están trabajando en el tema y cómo lo están llevando adelante. Se debe a que hay muchas irregularidades en el transporte, tales como el horario y el costo del pasaje”, comentaron los jóvenes a Radio Nuevo Día 100.9.
En primer lugar, precisaron que se solicitó “mayor publicidad” acerca de los descuentos a los que pueden acceder algunos estudiantes con la SUBE. “Un adulto mayor puede ir a la municipalidad, tramitar la tarjeta y pedirlo con el DNI de los menores. El descuento es para dos viajes por día, ayuda pero está muy lejos de lo que necesitamos”, dijo Priscila.
De igual manera, y ante el hecho de que el mencionado beneficio no comprende a estudiantes universitarios o de escuelas técnicas que superan la mayoría de edad, los referentes de la Juventud Radical establecieron como otro eje central de su reclamo la necesidad de reglamentar la ley provincial del Boleto Educativo Gratuito, aprobada en el año 2015.
A propósito, explicaron: “Son el intendente y la Gobernadora Alicia Kirchner quienes tienen que hacerlo, porque la instancia en la Cámara de Diputados ya estaría agotada. Ya se solicitó, se trató en comisiones y desde el gobierno dijeron que iban a hacer la reglamentación”.
“Nosotros hicimos la presentación al municipio el día viernes sobre este tema. Además, en febrero estuvimos buscando en las noticias y el subsecretario de Transporte de Santa Cruz, Rolando Davena, hizo una entrevista donde dijo que se está trabajando en una nueva reglamentación. Todavía estamos en marzo y, teniendo en cuenta que ya pasaron casi 8 años de esta ley, no puede ser que recién se esté trabajando y no hayan más noticias”, expresó Bárbara.
En esa línea, los jóvenes destacaron que “entendemos que genera un gasto, pero los fondos están”. “No es una cuestión de que va a haber un nuevo impuesto o va a pasar algo, los fondos ya están y hay que destinarlos a lo que corresponde. Hay una ley provincial y hay que reglamentarla y ver como resuelven entre municipio y provincia para poder solventar la diferencia que quede y que pueda ser gratis para todos los estudiantes, universitarios y del secundario”, agregaron.
Otra de las problemáticas del transporte público urbano que decidieron abordar y acercar al intendente de la capital santacruceña, concierne al hecho de que muchos alumnos, que cuentan únicamente con este medio para llegar a sus instituciones escolares, pueden llegar a pagar cuatro pasajes diarios. Según precisaron, esto se debe justamente a la falta de descuentos, como también a que el colectivo no llega a algunos sectores periféricos.
“El estudiante aniversario que tiene que tomarse un colectivo desde el barrio San Benito para llegar a la UNPA tiene que bajarse en la avenida San Martín para tomarse otro ramal”, dijo Ezequiel y añadió: “Qué pasa con el estudiante que tiene que retomar sus estudios en el caso de contraturno, por ejemplo educación física o talleres, o tiene materias discontinuadas. Es mucho gasto”.
Asimismo, indicaron que se solicitó a Pablo Grasso la extensión del horario de finalización del recorrido de colectivo: “Hay que entender que el recorrido termina a las 22:45 en la terminal de Citybus , entonces por el centro o la UNPA pasa 22:20. De esta forma, los chicos de la técnica o de la universidad muchas veces tienen que salir antes de clases para alcanzar los colectivos”.
“Hay temas que se pueden resolver en breve como al extensión del horario del recorrido, la emisión de las tarjetas y difundir que la gente pueda hacer uso del beneficio de la SUBE”, aseveró Priscila.
Para cerrar, indicaron que a través de una página de Internet están juntando firmas para llevarles estos pedidos a la Gobernadora y al subsecretario de Transporte de la Provincia: “Es para ver qué opciones nos dan”. (El Diario Nuevo Día)