Beroiz

Paritaria judicial: no hubo acuerdo salarial, ni por cupo trans y discapacidad

Parte de la cúpula del gremio judiciales, Alejandra Beroiz, secretaria general de la entidad y Luis Quiroga, secretario de Derechos Humanos visitó los estudios de Radio Nuevo Día FM 100.9 donde expusieron las falencias que están atravesando en su campo.

Los judiciales arrancaron el año con una paupérrima oferta salarial. Desde el Tribunal Superior de Justicia ofrecieron el 1% mensual acumulativo desde enero a octubre de 2023, en un aumento que en su momento los gremios calificaron como "forzoso y unilateral".



Al no acuerdo salarial, a este campo se le sumaron otras falencias que aún no tiene respuestas, ya que no se cumplen los cupos trans y por discapacidad que deben ser respetados.



Parte de la cúpula del gremio judiciales, Alejandra Beroiz, secretaria general de la entidad y Luis Quiroga, secretario de Derechos Humanos, visitaron los estudios de Radio Nuevo Día FM 100.9, donde alertaron sobre la problemática.



"Hay una estrategia, no tenemos la referencia con la paritaria central, pero indistintamente de eso lo que hemos planteado este año vamos a reclamar la deuda que se mantiene con los trabajadores judiciales, que el tribunal se niega discutir", indicó Beroiz sobre la paritaria.



En cuanto a los otros temas que los aquejan, expresó: "No sólo es un tema salarial, sino otros proyectos que se han planteado que son importantes y los dejan afuera de la agenda, lo que no es casual. Lo importante es discutir en este espacio el cupo por discapacidad y el cupo trans, y lo hábil de esos argumentos para negarse a tal discusión".



Al ser consultados por los argumentos que manifiestan para no otorgar esos cupos, Quiroga explicó: "Nos sentimos sorprendidos por esta actitud que toman los paritarios, pero por sobre todas las cosas, porque son normas nacionales y provinciales. La norma 27636 fue sancionada hace tres años en el Congreso de la Nación y ha sido reglamentada".



Y continuó: "Nos remitimos a la situación de este colectivo de personas, donde a base de estadísticas, se percibe que el colectivo no tiene trabajo formal o tiene trabajo pero informal y están afuera del sistema, en todos los aspectos. La norma habla sobre los derechos de ellos, el de una jubilación, trabajo digno, a la salud, inclusión, equidad e igualdad de oportunidades. Y lamentablemente no se cumple. Ellos argumentan la no reglamentación de la norma y eso no sería impedimento, al menos, para concientizar a la población, porque esta norma abarca a los tres poderes del estado".



En este sentido, apelaron a los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial a respetar una ley que está en vigencia y debería aplicarse en todos los estamentos.



"No lo vemos reflejado en la práctica", agregó Quiroga.



 



 


Esta nota habla de:
Más de Locales
UTN FRSC

57 estudiantes ya rindieron su última materia en lo que va de 2025

57 estudiantes ya rindieron su última materia en lo que va de 2025
Apostando siempre a la formación de profesionales altamente capacitados, la Facultad Regional de la UTN lleva, en lo que va del 2025, 57 estudiantes graduados: 2 en Ingeniería Industrial, 44 en Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo y 11 en Licenciatura en Administración. Santa Cruz y la Universidad Pública siguen fortaleciendo y capacitando la región.