Salud Mental

Prevención del suicidio: "Hay que empoderar a las personas y acompañarlas en sus momentos de crisis"

Así lo expresó Ana Marzano, coordinadora del Programa "Sosteniéndonos - prevención del suicidio" en su visita a los estudios de Radio Nuevo Día. Realizan jornadas con vecinos para abordar la problemática, gestionando y haciendo propuestas.

Ana Marzano es la coordinadora del Programa "Sosteniéndonos - prevención del suicidio", proyecto que nació durante la pandemia y que está viendo sus frutos en la actualidad.



En su visita a los estudios de Radio Nuevo Día, comentó cómo están trabajando en materia de salud mental. "Estamos empezando a cosechar ahora lo que sembramos el año pasado. No éramos muy visibles porque el programa nació en pandemia. Debemos pensar los lineamientos de trabajo, en conjunto con las mismas personas que trabajamos en los barrios. La cultura barrial es muy particular en cada sector. Surgió de la zona de San Benito la idea de empezar a hablar de la salud mental, que abarca bienestar personal y comunitario".



Se realizan jornadas comunitarias que tienen como objetivo el encuentro entre vecinos, y poder pensar juntos las alternativas de cada sector para empoderar a las personas, acompañar los momentos de crisis.



En un contexto donde las prestaciones no alcanzan, los profesionales escasean o no pueden abarcar tanta demanda, surgen estos grupos de apoyo y contención.



"Estamos todavía con la segunda ola post pandemia. Durante la pandemia se trabajó fuerte con los actores interesados en prevenir las consecuencias pero no alcanzó.  Desde el colegio de psicólogos se dio la opción de atención telefónica. Al volver a la normalidad, surgieron y estallaron problemas relacionados con las consecuencias del encierro. Trae como consecuencia una saturación en los servicios públicos y privados", indicó Marzano.



A lo que agregó: "Fuimos planificando la idea de sentarnos a charlar. Las personas cuando hablan de estos temas, es desde la queja. Hay que dejarlas de lado, gestionar y hacer propuestas".



Este programa incluye talleres introductorios relacionados con contenidos de factores de riesgo y protección. "Hay que detectar cuáles son las cosas que nos hacen ruido, qué nos llaman la atención. Hay que prevenir antes de que ocurra el síntoma peligroso. Desde la comunidad hay que tener grupos de preventores".


Esta nota habla de:
Más de Locales
Violencia económica

7 de cada 10 madres no reciben la cuota alimentaria en Argentina: las principales excusas de los hombres y qué pueden hacer las mujeres

7 de cada 10 madres no reciben la cuota alimentaria en Argentina: las principales excusas de los hombres y qué pueden hacer las mujeres
En Argentina, más de la mitad de las madres no recibe la cuota alimentaria que les corresponde por parte del progenitor no conviviente. Un informe reciente de UNICEF alerta sobre el crecimiento de esta problemática, que afecta no solo a las mujeres, sino también a los hijos e hijas que quedan expuestos a un contexto de desigualdad y pobreza. Abogadas y especialistas analizan los obstáculos judiciales, las excusas más comunes y las herramientas legales disponibles.

PARA LEER

Identidad demorada: madre reclama fallo al juez Cappa tras ADN positivo

Identidad demorada: madre reclama fallo al juez Cappa tras ADN positivo
En Río Gallegos, una madre denuncia la demora de más de dos años en una causa de filiación. Pese a que el examen de ADN dio positivo y confirma la paternidad, el juez Luis Cappa aún no dictó sentencia. El caso visibiliza los vacíos legales y la falta de perspectiva en procesos que afectan el derecho a la identidad de las infancias.