Binacional

Santa Cruz será sede del Seminario Binacional sobre erradicación del trabajo infantil y adolescente

Se desarrollará los días 16 y 17 de mayo en la ciudad de Río Gallegos el Seminario Binacional en el marco del Comité de Integración Fronteriza de la Región Austral. El mismo tiene como objetivo generar acciones conjuntas entre Argentina y Chile en materia de trabajo infantil y adolescente.

Desde este martes 16 al 17 de mayo, la ciudad de Río Gallegos será sede del Seminario Binacional sobre la erradicación del trabajo infantil Binacional en el marco del Comité de Integración Fronteriza de la Región Austral.



Organizado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, dependiente del Gobierno Provincial, este encuentro tiene como objetivo presentar experiencias nacionales vinculadas a la erradicación del trabajo infantil y adolescente con el fin de distinguir fortalezas y desafíos que permitan su proyección a nivel de birregional, en la búsqueda de generar acciones conjuntas entre Argentina y Chile. Por este motivo, serán parte funcionarios provinciales de Santa Cruz y Tierra del Fuego, como también autoridades regionales del país vecino.



Cabe recordar, que los comités de integración fronteriza, anteriormente denominados de frontera, son foros que tienen por objeto la coordinación destinada a proponer procedimientos y soluciones a los problemas entre localidades vecinas, en un marco que promueva la cooperación para lograr la integración y el desarrollo de las áreas de frontera. Es por ello que los pilares que definen a los Comités de Integración Fronteriza, son la cooperación y la complementación bilateral entre naciones limítrofes, donde el Estado nacional, conjuntamente con las unidades subnacionales (provincias y municipios), y muchas veces distintos actores de la sociedad civil (cámaras empresariales, fundaciones, universidades y hasta particulares) pueden participar de la organización y el funcionamiento de los mismos.



En este sentido, las políticas para la aceleración de la erradicación del trabajo infantil son de alta relevancia para dar cumplimiento a la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Argentina y la Republica de Chile son países que se comprometen a adoptar o poner en práctica legislaciones nacionales para erradicar hacia el 2030 los delitos, incorporar planes de acción o políticas públicas específicas relativas al Trabajo Forzoso, Trabajo Infantil y trata de personas. Esto requiere iniciar acciones a nivel internacional para crear un espacio de intercambio y colaboración.



Cronograma de actividades:

Martes 16 de mayo




  • 09:30 hs. – Recepción.

  • 10:00 hs- Apertura con Autoridades.

  • 11:00 hs. – Temario Mesa de Reunión. Objetivos: identificación de fortalezas y desafíos

  • 14:30 hs - Continuación de Taller.

  • 16:30 hs. – Cierre de la Primer Jornada de Trabajo.



Miércoles 17 de mayo




  • 09:30 hs. – Recepción.

  • 10:00 hs- Presentación de sistematizaciones de temas desarrollados en la primera jornada de trabajo.

  • 11:00 hs. – Firma de acta final.

  • 12:00 hs. –Palabras de cierre.


Esta nota habla de:
Más de Locales
Violencia económica

7 de cada 10 madres no reciben la cuota alimentaria en Argentina: las principales excusas de los hombres y qué pueden hacer las mujeres

7 de cada 10 madres no reciben la cuota alimentaria en Argentina: las principales excusas de los hombres y qué pueden hacer las mujeres
En Argentina, más de la mitad de las madres no recibe la cuota alimentaria que les corresponde por parte del progenitor no conviviente. Un informe reciente de UNICEF alerta sobre el crecimiento de esta problemática, que afecta no solo a las mujeres, sino también a los hijos e hijas que quedan expuestos a un contexto de desigualdad y pobreza. Abogadas y especialistas analizan los obstáculos judiciales, las excusas más comunes y las herramientas legales disponibles.

PARA LEER

Identidad demorada: madre reclama fallo al juez Cappa tras ADN positivo

Identidad demorada: madre reclama fallo al juez Cappa tras ADN positivo
En Río Gallegos, una madre denuncia la demora de más de dos años en una causa de filiación. Pese a que el examen de ADN dio positivo y confirma la paternidad, el juez Luis Cappa aún no dictó sentencia. El caso visibiliza los vacíos legales y la falta de perspectiva en procesos que afectan el derecho a la identidad de las infancias.