ADOSAC: Controversia en torno a la carátula de un presunto ataque en la residencia oficial de Río Gallegos durante la Jornada Nacional de Lucha
Se generó polémica tras el cambio de carátula de un presunto ataque durante la Jornada Nacional de Lucha, acusando de intento de femicidio a Cristina y Alicia Kirchner. La medida es repudiada por sectores que ven en ello una estrategia para criminalizar la protesta social y desviar la atención del conflicto docente por aumento salarial
Durante la Jornada Nacional de Lucha que se lleva a cabo en Santa Cruz, un diario oficialista ha generado controversia al publicar en su portada una noticia titulada "Ataque a la residencia oficial en Río Gallegos: pidieron cambiar la carátula por intento de femicidio contra Cristina y Alicia Kirchner". Esta información ha generado un amplio rechazo por parte de algunos sectores, quienes acusan al medio de intentar profundizar la criminalización de la protesta social.
Si bien la nota aborda aspectos legales relacionados con el presunto ataque, críticos argumentan que el diario estaría intentando desviar la atención del conflicto docente por aumento salarial, que continúa sin encontrar una solución satisfactoria para los sindicatos.
Según las acusaciones, los gobiernos de Santa Cruz y Jujuy están siendo señalados por intentar restringir los reclamos sociales y salariales mediante una justicia presuntamente parcial, que buscaría criminalizar las protestas. Es importante mencionar que algunos cuestionan el momento en que se solicita cambiar la carátula del caso por intento de femicidio, coincidiendo con la visita de la vicepresidenta a Río Gallegos. Sin embargo, es necesario destacar que no existen pruebas concretas que respalden estas acusaciones y que las investigaciones judiciales están en curso.
En este contexto, se plantea que los gobiernos de orientación derechista suelen emplear diferentes métodos de represión, ya sea mediante la intervención de las fuerzas policiales o a través de reformas legislativas destinadas a controlar y limitar la protesta social. El sindicato de docentes, al igual que otros sectores en lucha, enfrenta no solo procesamientos y multas millonarias por parte del gobierno, sino también la continua lucha por evitar una situación de indigencia.
Este caso evidencia la importancia de garantizar el derecho a la protesta y el diálogo constructivo entre todas las partes involucradas. La criminalización de la protesta social no solo puede afectar las libertades fundamentales de los ciudadanos, sino que también dificulta la búsqueda de soluciones efectivas y equitativas para los problemas que aquejan a la sociedad.