Fraude CibernÈtico

Estafas Virtuales: Cuidado si recibís un mail de Bancoppel

Circula un correo con formato de alerta de seguridad para en el que notifican que se ha solicitado una gestión en un medio de crédito e invitan al usuario a seguir un enlace. Se trata del ataque conocido como "phishing". Tambièn se utiliza frecuentemente advirtiendo a los usuarios que se cerrará alguna cuenta o suscripción para "pescarlos".

En estos días está circulando entre usuarios de Hotmail y Gmail un correo electrónico supuestamente enviado por la empresa Coppel, identificado como BanCoppel que corresponde a un intento de estafa mediante la modalidad de Phishing.



El correo tiene el formato de alerta de seguridad para"verificación en dos pasos" en el que notifican que alguien ha solicitado el cambio de número a cierto número de celular y le da al usuario la posibilidad de deshacer la acción si no fue quien la realizó ingresando a un enlace externo. 



Esta es la ya popular táctica del "Phishing", que redirige al usuario a una página donde los ciberdelincuentes pueden obtener  toda la información de la víctima, accediendo a sus datos bancarios, billeteras virtuales, redes sociales y demás.



¿Qué es el phishing? 

El phishing es el término genérico que se utiliza para mencionar un tipo de ataque, un método que se usa para difundir todo tipo de mensajes fraudulentos. Dentro del phishing hay algunas variaciones con nombres un poco diferentes, pero a todas ellas las podemos considerar un tipo de phishing.



La palabra phishing es en inglés, y significa exactamente pesca. La idea detrás de esta técnica es muy literal con respecto al nombre, y pasa por enviar mensajes fraudulentos de forma masiva como si fueran anzuelos, esperando que alguien pueda picar en el engaño que has diseñado.



En los ataques de phishing, el cibercriminal puede hacerse pasar por personas o empresas y organizaciones de confianza. En ocasiones también pueden utilizar los logos oficiales. El objetivo es el de engañarte y obtener información personal confidencial, como pueden ser tus contraseñas para acceder a una web o tu número de tarjeta o información bancaria.



Para eso, cuando te llega un ataque de phishing suele añadirse un enlace fraudulento a alguna web diseñada para engañarte. Esta web puede ser sencilla o una falsificación casi exacta de la web oficial de la entidad por la que se están haciendo pasar.





¿Cómo prevenir o denunciar? 

El Gobierno de Santa Cruz durante la pandemia, que fue el momento en que proliferaron las estafas virtuales, elaboró una guía con algunos recaudos que se deben tomar para no caer víctimas de acciones malintencionadas.



Phising y estafas telefónicas



En cuanto a uno de los modos de operación de las estafas, desde el Banco Nación informaron que hay personas que envían correos electrónicos haciéndose pasar por el banco para robar tus datos personales. Esto se llama phishing y es un tipo de estafa.



En este caso, se debe tener en cuenta lo siguiente:



1- Generalmente este tipo de correos electrónicos amenazan con bloquear o cerrar tu cuenta en una acción inmediata o de peligro inminente (en el asunto del e-mail).



2- Están acompañados de un enlace o botón falso, que en ninguna circunstancia debe oprimirse, ni descargar archivos que generalmente contienen malware o programas maliciosos habitualmente conocidos como virus.



3- Desconfiar y no responder mensajes donde pidan información confidencial o actualizar los datos personales.



Para detectar un caso de phishing, en necesario prestar atención al nombre del remitente del correo electrónico, dado que en muchos casos los remitentes de phishing son personas desconocidas o simulan ser personalidades reconocidas, pero suele estar mal escrito el nombre o el apellido.



La dirección de correo del remitente no es la real, puede faltar o sobrar una letra o estar sustituida por un número, por ejemplo, en el caso del Banco Central puede leerse bcra.net.ar, mientras que la dirección correcta es bcra.gob.ar



Se recuerda, en este sentido, que la entidad nunca solicita claves o datos de tarjetas a través de un correo electrónico o red social.




Cabe recordar que, desde el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Seguridad se viene trabajando  en prevenir y evitar las estafas telefónicas y delitos informáticos y para efectuar una denuncia o realizar alguna consulta pueden comunicarse al 2966-580210




El Diario Nuevo Día


Esta nota habla de:
Más de Locales