Informe de la CPS por jubilaciones: los haberes más altos, regímenes con más gastos y un déficit en aumento
El informe semestral 2025 de la Caja de Previsión Social expone que, con 22.826 beneficios activos y erogaciones por más de $49 mil millones, los regímenes Docente y Judicial absorben el mayor porcentaje del gasto pese a tener menos beneficiarios.
El informe semestral 2025 de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz (CPS) brinda un panorama detallado sobre la situación del sistema previsional provincial, con un total de 22.826 beneficios otorgados y erogaciones que alcanzan los $49.387.514.008,81 en lo que va del año. El análisis muestra fuertes diferencias entre los regímenes previsionales, tanto en la distribución del gasto como en los haberes promedio.
Los regímenes General, Municipal y Veteranos de Guerra/Asignaciones, que concentran un porcentaje importante de beneficiarios, reciben una menor proporción del gasto total, lo que indica que el salario promedio en estos sectores es inferior. Por el contrario, los regímenes Docente y del Poder Judicial presentan la situación inversa: pese a representar menos personas, concentran una mayor parte del presupuesto previsional, reflejando haberes considerablemente más altos.
El informe también revela que la mayoría de los beneficios corresponde a jubilaciones ordinarias, mientras que más del 19 % son pensiones, una proporción que se ha mantenido estable con el tiempo.
En cuanto a los montos, más del 75 % de los beneficios previsionales se ubican en un rango que va de $1.000.000 a $4.000.000 mensuales. No obstante, 410 beneficios superan los $5.000.000, y el haber más alto registrado alcanza los $12.805.188,80. Se prevé que, hacia el cierre del período, la mayoría de los haberes se concentren entre $2.000.000 y $5.000.000, en línea con las actualizaciones aplicadas a comienzos de año.
El informe también aborda el impacto del incumplimiento de aportes por parte de los municipios, que en 2025 acumulan una deuda de $26.724.758.405,95 solo en aportes corrientes. Esta situación no solo incrementa el déficit, sino que exige mayores transferencias del Tesoro Provincial, que ya aumentaron más de un 55 %. Como consecuencia, el déficit previsional pasó del 26,41 % al 47,95 % en el primer semestre del año.
Desde la CPS explicaron que, mientras los organismos provinciales mantienen sus aportes regulares, los municipios no transfieren los aportes personales y patronales de sus trabajadores, generando un desequilibrio sostenido en el sistema previsional. A principios de año, se notificó formalmente a cada municipio sobre la deuda acumulada, en cumplimiento con la Ley 1782, que también exige el seguimiento de la deuda corriente.
La conclusión del informe señala que sin una solución estructural y sin compromiso por parte de los municipios para cumplir con sus obligaciones previsionales, el sistema continuará debilitándose, y la presión sobre los recursos del Estado provincial seguirá en aumento.