La fiscal Zuvic sobre el caso Brianna Matulich: "Parece injusto, pero es lo que estipula la ley"
La fiscal de cámara Verónica Zuvic brindó declaraciones en La Otra Gestión sobre el juicio por la muerte de Brianna Matulich, donde la fiscalía pidió seis años de prisión para Esteban González, el conductor que la atropelló y abandonó en la autovía de Río Gallegos. Explicó que su calificación se ajusta al marco legal vigente y que, aunque el hecho es "repudiable", la figura de dolo eventual no era aplicable. La querella pidió 20 años, generando controversia y desconcierto en la familia de la víctima.
El juicio por la muerte de Brianna Matulich, atropellada en la autovía de Río Gallegos en 2021 por Esteban González, entró en su etapa final con alegatos que generaron fuertes reacciones en la comunidad. Mientras la querella pidió una pena de 20 años, la fiscal de cámara Verónica Zuvic sorprendió al solicitar solo seis años de prisión. En entrevista con La Otra Gestión, el programa de la primera mañana en Radio Nuevo Día (FM 100.9), explicó los fundamentos jurídicos detrás de su postura y se refirió a la frustración social y familiar ante lo que calificó como "una pena que parece injusta, pero es lo que estipula la ley".
"Todo lo que no hay que hacer, él lo hizo: conducía alcoholizado, en exceso de velocidad, atropelló, arrastró a la víctima y huyó. Es repudiable desde todo punto de vista", expresó Zuvic en un tono contundente, pero también aclaró que "no todos los hechos pueden encuadrarse como dolo eventual" y que su deber como fiscal es actuar con objetividad, no como parte interesada. "No puedo forzar una norma para que encaje en una figura penal que no corresponde", señaló.
Zuvic explicó que el artículo 84 bis del Código Penal, bajo el cual encuadró su pedido, ya contempla agravantes como la fuga, el alcohol en sangre y el exceso de velocidad. "Ese artículo fija un máximo de seis años. No puedo pedir más que eso si no hay elementos que me permitan acreditar el dolo", sostuvo, diferenciando este caso del de "Coquito" Oyarzo, donde el condenado era funcionario público y actuó en un contexto agravado que, a su entender, sí habilitaba a sostener una calificación más grave.
En ese sentido, la fiscal marcó una clara diferencia con la querella, representada por el abogado Matías Solano, quien solicitó 20 años de prisión. "Pedir 20 años en este contexto es, desde mi perspectiva, un acto de irresponsabilidad. Se generan expectativas que la ley no permite cumplir. En otros casos, incluso con homicidios cometidos con armas blancas, se ha aplicado esa pena", explicó, aludiendo a una condena por 34 puñaladas que también tuvo esa cifra como tope penal.
También se refirió a los rumores de un supuesto acuerdo previo con la querella. "No pacto calificaciones con nadie. No hubo ninguna negociación. Supongo que Solano se refería a que la calificación inicial era otra, pero yo tomo mis decisiones luego del juicio oral, cuando todas las pruebas están sobre la mesa", aclaró.
Zuvic insistió en que su rol no es emocional sino técnico: "Yo entiendo la indignación de la familia y de la sociedad. Pero como fiscal tengo que ceñirme a lo que dice la ley, no al sentido común. No soy legisladora, soy intérprete de la norma".
Consultada sobre cómo se podría evitar esta frustración en futuros casos, la fiscal sugirió una salida colectiva: "Quizás las asociaciones de víctimas puedan impulsar una reforma legislativa que eleve estas penas. Hoy la norma vigente no nos da más margen".
El tribunal deberá ahora resolver entre las posturas de la fiscalía y de la querella. La decisión final marcará un precedente importante en la interpretación judicial de los siniestros viales graves en Santa Cruz. (Fuente: El Diario Nuevo Día)