Cultura

La historia de Darío Rego, el artista fileteador: "Es ser parte del pueblo"

Fue entrevistado por Javier Seveso, conductor de "Rock and Frío" que se emite por Radio Nuevo Día.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En una cálida tarde en Buenos Aires, Javier Seveso, conductor del programa "Rock and Frío" que se emite por Radio Nuevo Día, tuvo la oportunidad de conversar con Darío Rego, un destacado fileteador que ha dedicado su vida a preservar y reinventar esta expresión artística tan emblemática de la cultura argentina.

La conversación comenzó con una reflexión sobre la situación actual de la República Argentina, donde Darío compartió su perspectiva sobre los desafíos que enfrenta el país, especialmente en cuestiones de seguridad. Sin embargo, rápidamente el diálogo se centró en su pasión: el fileteado.

Darío explicó a Radio Nuevo Día que ser fileteador significa ser parte de la rica tradición cultural de Buenos Aires. "Es un pedacito de Buenos Aires que representa a cada uno de los argentinos", afirmó. Para él, el fileteado no es solo una técnica artística, sino una construcción popular que ha evolucionado a lo largo de más de 120 años.

"Es ser parte del pueblo", añadió, evocando la conexión emocional que siente con su arte y su comunidad.

El artista también habló sobre su ubicación actual en San Telmo, un barrio histórico de la ciudad, y su local en el Mercado de las Pulgas, donde trabaja en la creación de camionetas y colectivos a escala, además de sus obras en tamaño real.

Darío mencionó que su enfoque es contemporáneo, buscando atraer a las nuevas generaciones que, a menudo, no están familiarizadas con las expresiones folclóricas argentinas debido a la falta de educación formal al respecto.

Seveso y Rego discutieron la importancia de la disciplina y el esfuerzo en el fileteado. Darío enfatizó que, aunque no existe una educación formal para aprender esta técnica, hay un lenguaje propio que se debe entender. "El filete tiene una construcción popular, y se transmite de maestro a aprendiz", explicó, destacando la importancia de la pasión y la dedicación en su trabajo.

A lo largo de la conversación, Darío recordó a otros grandes fileteadores, como su amigo Peco, quien dejó una huella imborrable en la tradición del fileteado en Santa Fe. "El filete nace en el carro a caballo alrededor de 1900, y luego se trasladó a los colectivos, donde se plasmaba la identidad y la cultura", comentó, subrayando la evolución de esta forma de arte.

La charla culminó con una reflexión sobre el futuro del fileteado. Darío se mostró optimista, afirmando que "va a venir un filete que ni imaginamos", sugiriendo que la nueva generación de fileteadores traerá consigo innovaciones y cambios radicales en esta tradición.

Javier Seveso agradeció a Darío por compartir su historia y su pasión, reconociendo la belleza y la riqueza cultural que el fileteado representa para Buenos Aires y Argentina en su conjunto. La entrevista no solo fue un homenaje a un arte único, sino también una celebración de la identidad y la historia de un pueblo que sigue vibrando a través de sus tradiciones.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de historia
HISTORIA

"Un pueblo que se plantó": Santiago Castillo presenta "Se llevan el vagón", crónica de una movilización que salvó parte de la historia de Puerto Deseado en plena Dictadura

"Se llevan el vagón" y la historia de un pueblo que hizo historia en Santa Cruz
El escritor y periodista Santiago Castillo presentará este sábado en Puerto Deseado su primer libro, Se llevan el vagón, crónica de una pueblada, donde reconstruye el histórico episodio del 18 de diciembre de 1980. Ese día, en plena dictadura cívico militar, los vecinos evitaron que un coche ferroviario fuera vendido como chatarra, en un acto de resistencia que quedó marcado en la identidad santacruceña.
HISTORIA

BIENALSUR 2025 cierra su Capítulo 2 en Río Gallegos con un conversatorio abierto en el Museo Minnicelli

La muestra contiene importante registro histórico de la historia santacruceña
El Museo de Arte Eduardo Minnicelli invita a la comunidad al conversatorio de cierre del proyecto "Reconstruir Memoria. Capítulo 2" en el marco de BIENALSUR 2025. Será este sábado 4 de octubre a las 17:30 en sus salas de Río Gallegos. La propuesta busca generar un espacio de reflexión en torno a la memoria, la identidad y el arte contemporáneo, y marca el cierre de este capítulo en la ciudad antes de su continuidad en El Calafate.