La UNPA abrió la muestra "Hablemos de Palestina", un espacio para comprender la historia, el conflicto y la ayuda humanitaria
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) inauguró en Río Gallegos la muestra "Hablemos de Palestina", una propuesta impulsada por cátedras de Historia y el proyecto "Ciclo de Cine e Historia". La docente Isabel Ampuero destacó que la iniciativa busca aportar un recorrido histórico, cultural y académico sobre el conflicto palestino-israelí, visibilizando su carácter humanitario y denunciando el genocidio en curso.
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral presentó la muestra "Hablemos de Palestina", una intervención que busca acercar a la comunidad información histórica, cultural y política sobre el conflicto palestino-israelí.
La docente Isabel Ampuero, integrante de la cátedra de Historia del Siglo XX, explicó que la propuesta surge de "la necesidad de seguir hablando de Palestina, porque todavía existe mucho desconocimiento". En diálogo con "Siempre llegué tarde" de Radio Nuevo Día, señaló que muchas veces se cree que "es un conflicto religioso o que comenzó en 2023, cuando en realidad tiene raíces históricas de más de un siglo".
Historia, símbolos y memoria
La muestra incluye una línea de tiempo con hitos históricos, recomendaciones de libros y películas, material audiovisual y referencias a símbolos como la bandera palestina y la kufiyya. "Queremos mostrar que detrás de estos símbolos hay un pueblo que resiste, que lucha y que enfrenta condiciones cada vez más difíciles", expresó Ampuero.
Desde la universidad también se busca derribar los estereotipos con los que suele presentarse el conflicto en los medios. Según la docente, "lo que sabemos está atravesado por ideas equivocadas, porque los discursos dominantes hablan solo de terrorismo o del derecho de Israel a la defensa, cuando lo cierto es que hoy no son ellos los que se defienden, sino quienes están atacando".
Palestina y la solidaridad internacional
Ampuero remarcó que la iniciativa se inscribe además en el apoyo a la Flotilla de la Libertad, que navega con ayuda humanitaria hacia Gaza pese a las amenazas de ser interceptada por Israel. "Quizás pensemos que estamos lejos y que podemos hacer poco, pero hablar de Palestina, exigir a los gobiernos que actúen y apoyar estas acciones humanitarias es fundamental", dijo.
En esa línea, sostuvo que la universidad tiene un rol clave para aportar desde lo académico a la visibilización del genocidio. "Estamos frente al primer genocidio transmitido en vivo por televisión y redes sociales, y todavía hay gente a la que hay que explicarle por qué es un genocidio", subrayó.
Un aporte desde la universidad
Para Ampuero, la muestra busca aportar conocimiento y memoria histórica desde el ámbito universitario. "En más de una ocasión la gente me decía que este tema era lejano o complejo, que no se entendía. Hoy vemos más conciencia y más movilizaciones en todo el mundo, pero en la Argentina los medios hegemónicos no muestran estas marchas ni estas voces. Por eso creemos importante dejar este espacio en la universidad: para seguir hablando de Palestina y apoyar a un pueblo que resiste", concluyó.
La muestra permanecerá instalada durante dos semanas en el campus de la UNPA en Río Gallegos.
(El Diario Nuevo Día)