TECNOLOGIA

La UNPA y el CITEC firmaron un convenio de subvención

Se trata de una formalidad para que la universidad reciba y administre un subsidio de la Convocatoria Federal PFI 2023 destinado al proyecto de cultivos hidropónicos indoor que dirige el ingeniero Jorge Birgi. Autoridades de ambas instituciones mantuvieron una reunión para proyectar otras acciones conjuntas

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La vicerrectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Ing. Eugenia de San Pedro y la presidenta del Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, Lic. Mabel Herrera, firmaron hoy un convenio de subvención para que la casa de altos estudios reciba y administre un subsidio de la Convocatoria PFI 2023 destinado al proyecto ‘Sistema de adquisición, monitorización y explotación de datos para cultivos hidropónicos indoor', que dirige el Ing. Jorge Birgi.

Se trata de un subsidio de hasta 32 millones de pesos del Programa ‘Proyectos Federales de Innovación 2023' del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología - con un plazo de ejecución de 12 meses-, para el cual la universidad asume el compromiso de presentar un informe técnico de avance trimestral y el informe final posterior a la finalización de cada trimestre.

La firma del convenio se llevó a cabo en el Rectorado de la UNPA, durante una reunión de trabajo en la que participaron también el secretario de Ciencia y Tecnología de la casa de altos estudios, Dr. Pablo Navas y la directora general de Gestión de la Vinculación, Lic. Valeria Serantes.

Luego de las formalidades, Serantes indicó a Conexión UNPA que destacó la posibilidad de "recibir el financiamiento para poder ejecutar el plan de trabajo que tiene el equipo del ingeniero Jorge Birgi en esta temática".

Asimismo, remarcó que se trató de la primera reunión formal con la presidenta del CITEC, "a quien conocemos porque es docente de la universidad y hace mucho tiempo la gerenta de la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado y tenemos un mismo concepto de pensar que el instituto y los organismos de ciencia y tecnología de la provincia tenemos que trabajar de forma colaborativa y unificada".

Por su parte, la Lic. Mabel Herrera detalló el mecanismo de administración y rendición de fondos nacionales y destacó la importancia de entablar relación con la universidad como parte de los objetivos fundamentales a los que apunta el CITEC: trabajo en territorio, detección de las potencialidades de los grupos radicados en la provincia y las capacidades instaladas y valorización y puesta en marcha de todas las iniciativas relacionadas con la ciencia y la tecnología.

"El CITEC es un instituto de formación reciente, un ente autárquico que tiene un directorio conformado por dos vocales y una presidente; los vocales son representantes del Ministerio de la Producción y el Ministerio de Energía", precisó.

Cabe destacar que durante la reunión se abordaron también temas relacionados a la creación, en nuestra provincia, de una Unidad Ejecutora del CONICET que involucre al Gobierno Provincial, la UNPA y la UTN.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de UNPA
UNIVERSIDAD

Este viernes 146 nuevos profesionales recibirán su título universitario en la UNPA de Río Gallegos

Nuevos profesionales recibirán su título (Foto archivo)
El viernes 14 de noviembre, la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA realizará su Acto de Colación 2025, donde 146 nuevos profesionales recibirán su título universitario. Debido a la gran cantidad de egresados, la ceremonia se desarrollará en dos turnos: a las 10 horas para carreras del área social y de salud, y a las 18 horas para carreras de ciencias, administración, comunicación y turismo. El acto tendrá lugar en el gimnasio del Campus Universitario y contará con la presencia de familias, autoridades y la comunidad educativa.
COSTO DE VIDA

Según un estudio de la UNPA, una familia necesita más de $1,7 millones, sin contar alquiler, para no ser pobre en parte de Santa Cruz

Desde la UNPA analizaron los precios de Santa Cruz
Un informe elaborado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica San Julián reveló que en octubre de 2025 una familia tipo 2 (dos adultos y dos niños) necesitó más de $1,7 millones para no ser considerada pobre en la zona centro de Santa Cruz. En tanto, la línea de indigencia se ubicó por encima de los $700 mil. El estudio destaca un incremento sostenido en alimentos básicos como aceite, carnes y frutas.