CULTURA SANTA CRUZ

Las huelgas obreras llegaron al cómic: presentaron "El Cuaderno Secreto de Soto" en Río Gallegos

Ayer en el Centro Cultural Santa Cruz, se realizó la presentación de la novela gráfica de Pablo Baca y Gustavo Camisay que rescata la memoria de las huelgas patagónicas, en un evento literario y musical que convocó a una gran cantidad de público.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La Secretaría de Estado de Cultura presentó ayer "El Cuaderno Secreto de Soto", una novela gráfica escrita por Pablo Baca e ilustrada por Gustavo Camisay, que reconstruye la vida de Antonio Soto desde su partida de Galicia hasta su rol protagónico en la lucha por los derechos de los trabajadores en Santa Cruz.

La obra, que combina hechos históricos y elementos de ficción, fue editada por la cartera cultural en el marco del programa Conexión Cultura, que impulsa la publicación de contenidos culturales santacruceños en distintos formatos. La impresión se realizó íntegramente en la Imprenta Oficial, como parte del compromiso institucional con la difusión de la historia regional.

El evento contó con la presencia de autoridades provinciales Cecilia Borselli, ministra secretaria general de la gobernación; Adriel Ramos, secretario de Estado de Cultura; Belén Elmiger, presidenta de la Caja de Previsión; Mónica Pereyra, secretaria de Estado de Culto; Rubén Fernández, subsecretario de Derechos Humanos y José Oyarzo, director de la Imprenta Oficial.

En esta ocasión se realizó una entrevista pública al autor a cargo del periodista Martín Melo (LU14 Radio Provincia), con música en vivo del cantautor santacruceño Martín Leóz y un mensaje especial desde Punta Arenas de Isabel Soto, hija de Antonio Soto.

En ese marco, Adriel Ramos expresó: "Estábamos maravillados de la calidad de la producción de nuestra imprenta" y destacó "el valor de nuestros artistas santacruceños que hoy tenemos en la actualidad". Señaló que "es un producto primero de Gustavo Camisay, que es un artista de mucha trayectoria, cuya producción empieza pintando desde las artes plásticas, sigue evolucionando desde la ilustración artesanal y hoy desde la ilustración digital". También subrayó que "Pablo Baca es un reconocido autor y guionista de nuestra provincia, con quien el público va a tener la oportunidad de compartir".

Ramos remarcó que "el lanzamiento de Conexión Cultura tiene ese sentido: generar producción santacruceña cultural para alimentar principalmente nuestro patrimonio en discografía, editorial y, próximamente, audiovisual".

"El trabajo ha sido arduo. Lo iniciamos en 2008 y recorrimos un camino largo con Gustavo. La primera parte se tituló Palabras escritas en el viento y la segunda Cazando peones en las estepas. Hoy presentamos el libro completo, que parte de unas memorias que Antonio escribe ya viejo, en Punta Arenas", relató Baca.

Consultado sobre el formato elegido, el autor explicó: "Nos encanta el cómic, pero además vivimos una época muy marcada por lo audiovisual. El cómic es un mix perfecto entre imagen y texto, y si se lo trabaja bien, permite tocar temas complejos de forma accesible".

Baca también destacó el valor de la historia regional como fuente narrativa: "Santa Cruz está repleta de personajes y acontecimientos. Es una riqueza incalculable que deberíamos saber utilizar. La Patagonia ya es una marca registrada en el mundo".

Sobre el impacto esperado de la obra, expresó: "Me gustaría que el público joven se acerque. Está pensado en un formato accesible para ellos. Además, puede ser un insumo educativo para trabajar las huelgas patagónicas en las escuelas".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de huelgas del 21