Las tasas de interés del plazo fijo trepan al 55% y seguirán altas hasta octubre
La falta de pesos en el mercado empuja a bancos y fintech a subir la tasa del plazo fijo, que ya alcanza el 55% y se mantendría hasta las elecciones.
La escasez de liquidez en el sistema financiero se refleja ahora en los depósitos a plazo fijo. Para captar fondos, las entidades ofrecen tasas nominales anuales (TNA) de hasta 55% en colocaciones de 30 días, mientras que a mayor plazo, los rendimientos caen.
La particularidad de este escenario es que los depósitos más cortos son los que pagan más. Bancos como Galicia y Macro, y fintech como Ualá y Reba, ofrecen entre 45% y 55% de TNA a 30 días. En paralelo, las cuentas remuneradas también subieron su rendimiento y alcanzan hasta 40% anual solo por mantener el dinero depositado.
Un escenario marcado por la política monetaria y la baja liquidez
La política restrictiva del Banco Central, con menos pesos en circulación, empujó a que otros instrumentos como las letras del Tesoro y las cauciones también ofrezcan rendimientos elevados.
"Las tasas de interés continúan en niveles muy elevados debido a la volatilidad que se generó con el nuevo esquema monetario tras el desarme de las Lefi, que dejó al sistema financiero sin un mecanismo central de esterilización de pesos y trasladó la presión directamente a los mercados", explicó Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.
El especialista destacó que la competencia entre bancos y fintech agrava la situación: "Se están viendo aumentos muy rápidos en los rendimientos de los instrumentos tradicionales de ahorro, como el plazo fijo y las cuentas remuneradas".
Elecciones y expectativa de moderación en las tasas
Si bien algunos analistas creen que las tasas podrían bajar en las próximas semanas, el escenario electoral mantiene la presión. "Hoy los bancos captan depósitos con TNA de entre 45% y 50%, pero no logran colocarlos en préstamos porque la demanda es baja. Por eso, lo más probable es que se mantengan en estos valores y luego empiecen a bajar. Después, con las elecciones, podrían volver a subir", sostuvo Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.
Maquieyra coincidió al señalar que el Gobierno buscará contener la dolarización de carteras con rendimientos atractivos en pesos, al menos hasta los comicios de octubre. Más adelante, el rumbo dependerá del resultado electoral y de la capacidad del Banco Central y el Tesoro para ordenar la liquidez.
En este contexto, los analistas de Outlier advierten que la volatilidad de las tasas "ya afecta al crédito privado y a la actividad económica", y alertan sobre el riesgo de que los bancos deban fondearse a tasas demasiado altas.
La tensión también se refleja en las cauciones, que en las últimas ruedas operaron con extrema volatilidad: llegaron a 148% anual en un día y a mínimos de apenas 2% en otros. Un comportamiento errático que muestra cómo el mercado sigue cada movimiento del BCRA y espera señales de estabilidad.