Lombardi: "El conflicto entre poderes en Santa Cruz podría derivar en una intervención federal"
El abogado constitucionalista Carlos Lombardi analizó en diálogo con "Fuera de Contexto" por Radio Nuevo Día la crisis institucional que atraviesa Santa Cruz tras la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial y la controvertida designación de nuevos vocales en el Tribunal Superior de Justicia. Sostuvo que existen alternativas jurídicas y políticas para resolver el conflicto, pero advirtió que, de persistir la falta de acuerdos, "el conflicto entre poderes podría habilitar una intervención federal".
El abogado constitucionalista Carlos Lombardi analizó en diálogo con "Fuera de Contexto" por Radio Nuevo Día la crisis institucional que atraviesa Santa Cruz tras la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial y la controvertida designación de nuevos vocales en el Tribunal Superior de Justicia. Sostuvo que existen alternativas jurídicas y políticas para resolver el conflicto, pero advirtió que, de persistir la falta de acuerdos, "el conflicto entre poderes podría habilitar una intervención federal".
"Un conflicto de intereses y poderes de magnitud"
En declaraciones a Radio Nuevo Día, el abogado constitucionalista Carlos Lombardi, profesor en la Universidad de Mendoza, calificó la situación institucional de Santa Cruz como "un conflicto de poderes de magnitud", al analizar la reciente ley aprobada por la Legislatura provincial que modifica la composición del Tribunal Superior de Justicia.
"El primer indicador que hay que destacar es el descomunal conflicto de intereses y de poderes que existen en la provincia a partir de esta ley que busca modificar la ley orgánica del Poder Judicial", señaló Lombardi, al remarcar que las designaciones realizadas "son controvertidas" y que "van a requerir soluciones institucionales urgentes".
Entre los caminos posibles, el constitucionalista mencionó la declaración judicial de constitucionalidad o nulidad de la ley, la intervención del propio tribunal en acuerdo plenario para clarificar quiénes son los miembros legítimos, o bien la sanción de una ley aclaratoria o modificatoria. "Hay varias alternativas jurídico-institucionales que podrían aplicarse, pero lo fundamental es el consenso", sostuvo.
"La solución tiene que ser política"
Para Lombardi, el conflicto excede lo jurídico. "Los conflictos políticos deben resolverse con política. Los poderes públicos tienen que actuar en beneficio de la provincia, no de los egoísmos personales", afirmó, proponiendo la creación de una mesa de concertación entre poderes o incluso una audiencia pública que permita destrabar la crisis.
El especialista recordó que el conflicto actual tiene antecedentes, como el caso del diputado procesado por abuso sexual al que la Cámara de Diputados no desaforó, "lo que marcó el inicio de una batalla entre poderes por cuestiones políticas más que judiciales".
"El conflicto entre poderes es causal de intervención federal", advirtió Lombardi, quien pidió madurez política para evitar una crisis mayor.
"Las autoridades deben mostrar voluntad de arreglo y estar a la altura del cargo que la ciudadanía les confió", insistió Lombardi, al tiempo que subrayó que una intervención federal sólo sería posible "si se acredita la afectación de garantías constitucionales o una crisis institucional que impida el ejercicio regular de las autoridades".
"Recordemos que el artículo 6 de la Constitución Nacional prevé la intervención federal como última medida, cuando se pone en riesgo la forma republicana de gobierno", explicó.
"Mientras más se degrade lo institucional, peor será el impacto social"
Consultado sobre cómo impacta esta crisis en la sociedad, Lombardi fue categórico: "El deterioro institucional afecta directamente la confianza ciudadana. Mientras más degrademos lo institucional, peor va a impactar en la sociedad, con consecuencias materiales y simbólicas que ya se están viendo".
El constitucionalista destacó que la debilidad institucional no es un fenómeno nuevo en el país. "Argentina tiene una institucionalidad frágil. Antes había dirigentes a la altura del rol político; hoy priman las mezquindades partidarias y los egoísmos coyunturales", reflexionó.
Finalmente, advirtió que en este contexto "hasta las sentencias judiciales podrían ser puestas en duda si contradicen el bloque de constitucionalidad federal", lo que podría agravar aún más la incertidumbre institucional.
"Ojalá que las autoridades políticas, judiciales y legislativas estén a la altura de las circunstancias", concluyó Lombardi, quien dejó en claro que la salida a la crisis debe surgir "del diálogo y el consenso político". (Diario Nuevo Día)