INFORME OFICIAL

Los siniestros viales hubo en Santa Cruz: dos ciudades, con motos, bicicletas y edades de las víctimas

La Subsecretaría de la Agencia Provincial de Seguridad Vial presentó el Informe Anual de Siniestralidad Vial 2024 en Santa Cruz.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La Subsecretaría de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, dependiente del Ministerio de Seguridad, presentó el Informe Anual de Siniestralidad Vial 2024, elaborado por la Dirección de Estadística, Capacitación y Educación Vial junto al Observatorio Provincial. El documento recopila los datos de los siniestros ocurridos entre enero y diciembre del año pasado en toda la provincia.

La directora del área, María Verónica Forchino, destacó que "desde 2014 la tasa de mortalidad vial muestra una disminución sostenida". En 2024, este indicador se ubicó en 7,8 muertes por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a ocho personas fallecidas cada 100.000. En comparación con 2014, la cifra representa una reducción del 52% en víctimas fatales, aunque respecto de 2023 se registró un aumento del 5%.

Colisiones en rutas y en ciudades

El informe detalla que durante 2024 se produjeron 23 siniestros fatales con un saldo de 27 víctimas, de las cuales el 69,6% ocurrió en rutas provinciales. Las más críticas fueron la Ruta Provincial N° 43, la N° 5 y la N° 20. Casi la mitad de los siniestros fatales (45%) fueron colisiones entre vehículos, lo que marca una tendencia preocupante en corredores donde previamente se había logrado reducir la siniestralidad.

Uno de los cambios más notorios fue la reducción de los siniestros graves y fatales asociados a la nocturnidad. Sin embargo, se observa un incremento de colisiones durante el día, algunas de ellas con víctimas fatales.

Jóvenes y motos, los más afectados

En cuanto al perfil de las víctimas, el 56% tenía entre 25 y 44 años, mientras que un 15% eran menores de 24. El documento también señala un aumento en los siniestros con motocicletas y bicicletas en áreas urbanas, especialmente en Río Gallegos y Caleta Olivia, donde estos medios de transporte tienen una presencia cada vez mayor en la movilidad cotidiana.


Esta nota habla de: