ELECCIONE SLEGISLATIVAS

Luego de la derrota de Milei, cuál será el rol de las provincias patagónicas camino al 26 de octubre

El consultor político Facundo Londero, de Subán Córdoba y Asociados, analizó en Radio Nuevo Día la derrota de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires y advirtió que la Patagonia será un escenario crucial en las elecciones de octubre

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La amplia victoria de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires no solo representó un duro revés para el presidente Javier Milei, sino que también abrió un nuevo capítulo en la estrategia electoral rumbo al 26 de octubre. Facundo Londero, consultor de Subán Córdoba y Asociados, señaló en diálogo con Radio Nuevo Día que el resultado bonaerense evidenció "un castigo social hacia el Gobierno Nacional por la situación económica, la comunicación agresiva y el desgaste político".

Recordó que Milei había logrado en 2023 casi la mitad de los votos en ese distrito, pero que los perdió rápidamente: "El bolsillo y la heladera de la gente fueron determinantes en esta elección".

La advertencia sobre la Patagonia

Más allá del análisis en Buenos Aires, Londero hizo especial énfasis en lo que ocurrirá en la Patagonia. Aclaró que, a diferencia de la provincia más grande del país, en el sur los partidos provinciales mantienen una fuerza propia que puede definir la correlación de fuerzas en el Congreso.

"En la Patagonia, los gobernadores son actores muy fuertes. Salvo Tierra del Fuego, todas las provincias tienen partidos provinciales con peso propio, que jugarán un papel clave en octubre", subrayó.

Consultado específicamente por Santa Cruz, reconoció que no cuentan con encuestas recientes, pero advirtió que "el kirchnerismo y el peronismo siguen teniendo una gran potencialidad de voto" y que, en paralelo, La Libertad Avanza "todavía conserva el atractivo de su sello, aunque enfrenta un escenario muy complejo".

Según el consultor, en provincias como Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, el poder de las estructuras provinciales puede marcar la diferencia frente a la polarización nacional.

Gobernadores con más imagen que el presidente

Otro dato que Londero aportó refuerza la importancia de la región: en 22 de las 23 provincias del país, los gobernadores conservan mejor imagen que el presidente Milei. Eso, explicó, marcará un quiebre en la estrategia política nacional.

"Los gobernadores van a tener un rol clave a partir del 10 de diciembre porque van a ser la llave de los votos en el Congreso. La Patagonia no será la excepción, y allí los partidos provinciales tienen un margen de maniobra muy grande", indicó.

En ese sentido, remarcó que octubre no será una mera repetición de lo que pasó en Buenos Aires, sino una elección atravesada por dinámicas locales. "Habrá provincias donde la polarización no será tan fuerte, porque la tercera fuerza serán los partidos provinciales. Eso se verá especialmente en el sur", puntualizó.

Kicillof, el futuro y la interna peronista

Finalmente, Londero sostuvo que Axel Kicillof salió fortalecido y que su figura comenzó a proyectarse hacia el 2027. "Se posiciona como uno de los grandes dirigentes del peronismo, aunque todavía debe extender su imagen al interior del país, donde está el 55% del padrón", afirmó.

El triunfo bonaerense, sumado al peso de la Patagonia y otras provincias con partidos provinciales fuertes, abre un nuevo escenario en el tablero político nacional. La elección de octubre no solo pondrá a prueba al oficialismo nacional, sino que también reconfigurará el rol de los gobernadores y las fuerzas locales como árbitros del futuro político argentino.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Elecciones legislativas
ELECCIONES LEGISLATIVAS

Una lista de Santa Cruz investigada, con un tesorero de otro partido, más firmas apócrifas y un Fiscal que apelará una decisión nacional

Una lista de Santa Cruz investigada, con un tesorero de otro partido, más firmas apócrifas y un Fiscal que apelará una decisión nacional
La Cámara Nacional Electoral revocó la decisión del juez federal de Santa Cruz que había rechazado la lista de candidatos a diputados nacionales del partido UNIR, liderado por Diego Bavio. Pero el fiscal Julio Zárate detectó más irregularidades que podrían volver a complicar la oficialización. Qué podría suceder y los tiempos que juegan en contra.