Turismo inclusivo

Mauro Dagna llega con su historia a Río Gallegos: turismo inclusivo y esperanza sobre dos ruedas

El moto-viajero italiano Mauro Dagna visitó Río Gallegos y compartió en Radio Nuevo Día su experiencia recorriendo el mundo para difundir el modelo de "albergo ético": hoteles y restaurantes atendidos por personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Con más de 120.000 km recorridos en seis continentes, busca promover un turismo más inclusivo y con oportunidades reales de autonomía.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El moto-viajero italiano Mauro Dagna visitó Río Gallegos y compartió en Radio Nuevo Día su experiencia recorriendo el mundo para difundir el modelo de "albergo ético": hoteles y restaurantes atendidos por personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Con más de 120.000 km recorridos en seis continentes, busca promover un turismo más inclusivo y con oportunidades reales de autonomía.

Una vida sobre dos ruedas al servicio de la inclusión

Desde 2014, el italiano Mauro Dagna convirtió su moto en una herramienta de cambio social. Abandonó su empleo corporativo y emprendió un viaje por más de 70 países, recorriendo 120.000 kilómetros con una misión clara: dar a conocer el "albergo ético", un modelo de turismo inclusivo nacido en Italia, donde personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual trabajan en hotelería y gastronomía.

"Yo tenía un buen trabajo, un buen sueldo, pero no era feliz. Quería cambiar de vida y darle un sentido diferente. Entonces encontré en este proyecto la oportunidad de unir viaje, inclusión y autonomía", relató en diálogo con Javier Seveso, conductor del programa Rock and Frío en Radio Nuevo Día.

El nacimiento del "albergo ético"

La idea surgió en la ciudad de Asti, en Piamonte, cuando un joven con síndrome de Down realizó una pasantía en un restaurante local. A partir de esa experiencia, el emprendimiento se expandió hasta convertirse en un modelo replicable.

"El objetivo es que los chicos aprendan a desenvolverse en un hotel o restaurante, para que luego puedan hacerlo en su propia vida: cocinarse, limpiar, viajar solos. No es solo trabajo, es autonomía y dignidad", explicó Dagna.

El proyecto busca romper la sobreprotección familiar y responder a la gran pregunta de muchos padres: "¿Qué será de mi hijo cuando yo no esté?".

Mauro Dagna llega con su historia a Río Gallegos: turismo inclusivo y esperanza sobre dos ruedas

Sembrar proyectos en América Latina

En Argentina, Dagna encontró un terreno fértil. Tras dar una charla en el Congreso Nacional de Síndrome de Down en 2015, surgieron contactos con fundaciones, hoteles y asociaciones. Uno de los hitos se dio en Villa Carlos Paz, donde junto a la Fundación Unidos por la Inclusión Social y el Hotel Cid, se puso en marcha una experiencia concreta de "albergo ético" con jóvenes cordobeses.

"El secreto está en dejar que las personas con discapacidad intelectual hagan y sorprendan. Lo que devuelven es inmenso. En cada país noto diferencias: algunos avanzan más en inclusión, otros menos, pero lo fundamental es abrir puertas y brindar oportunidades reales", remarcó.

Turismo inclusivo: una mirada transformadora

A lo largo de su travesía, Dagna aprendió que el turismo también puede ser una herramienta de integración. En cada charla y en cada proyecto impulsado, busca que la sociedad entienda que la diversidad enriquece."Ellos nos enseñan a ver la vida de otra manera. No es caridad, es justicia. La inclusión no solo mejora la vida de las personas con discapacidad, también mejora a la comunidad entera", afirmó.

Mauro Dagna llega con su historia a Río Gallegos: turismo inclusivo y esperanza sobre dos ruedas

Hoy, con apoyo de empresas como Lavazza, continúa difundiendo el modelo en conferencias y encuentros internacionales, convencido de que un turismo más inclusivo es posible.

"Yo siempre digo: albergo ético empieza en tu casa. Dar independencia, confianza y herramientas es la mejor forma de inclusión", concluyó Dagna.

Producción@pabloeduardomouesca-(Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de: