ARTE

Mosaicos que cruzan fronteras: este sábado se inaugura "¿Cuál es el ser que nos habita?" en Fundacruz

La muestra colectiva "¿Cuál es el ser que nos habita?" se inaugura este sábado 5 de abril a las 20:00 en Fundacruz, ubicada en Gobernador Lista 60, Río Gallegos. La propuesta cuenta con la curaduría de Alejandra Martín y reúne obras en técnica de mosaico de artistas de Argentina, Brasil y Francia. Tras su paso por El Calafate, la exposición llega a la capital santacruceña con materiales diversos y una pregunta central que interpela al espectador.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com
  • Este sábado 5 de abril a las 20:00 horas se inaugura en la sede de Fundacruz la muestra "¿Cuál es el ser que nos habita?", una propuesta artística centrada en la técnica del mosaico y curada por la artista Alejandra Martín. La exposición se presentó previamente en El Calafate durante el foro de artistas realizado en enero, y ahora se traslada a Río Gallegos con una selección de obras que invitan a la reflexión desde la materia y la forma.

Alejandra Martín, curadora de la muestra 

Alejandra Martín, curadora de la muestra 

En diálogo con el programa "Siempre Llegué Tarde" de Radio Nuevo Día, Martín expresó su entusiasmo: "Estamos muy contentos de poder llevar esta muestra a Fundacruz, un lugar muy importante para el arte de la provincia". La muestra reúne a artistas de distintos puntos del país, así como de Brasil y Francia, lo que le da una impronta internacional poco habitual en la región.

"Es una muestra que va a tener como particularidad obras de diferentes artistas que trabajan como disciplina el mosaico, y el uso de los materiales es bastante diverso", explicó la curadora. Las piezas fueron seleccionadas en base a una idea curatorial que busca tejer un diálogo entre las obras, muchas de las cuales ya estaban realizadas, aunque algunas fueron concebidas especialmente para esta ocasión. "Pensé qué obras era importante compartir juntas en una muestra", agregó.

Mosaicos que cruzan fronteras: este sábado se inaugura "¿Cuál es el ser que nos habita?" en Fundacruz

Martín, radicada en El Calafate y formada en artes visuales, descubrió el mosaico como lenguaje artístico particular y profundizó en sus posibilidades expresivas. "Lo que tiene de interesante el mosaico es que, a partir de los materiales que usamos o cómo los trabajamos, podemos crear imágenes diversas: planas, en volumen, con textura", señaló. En su propio trabajo utiliza no solo vidrios, sino también piedras y materiales del lugar.


Respecto al eje central de la propuesta, la curadora concluyó: "Hay como una trama que nos invita a ver cuál es ese ser que nos habita a nosotros".

La muestra podrá visitarse desde este sábado (y durante todo abril) en Fundacruz, ubicada en Gobernador Lista 60, y representa una oportunidad única de acercarse a un lenguaje visual poco frecuente en la escena artística local. 

La muestra *"¿Cuál es el ser que nos habita?"*, presentada en el marco del Foro Internacional de Artistas El Calafate 2025, se exhibirá en *Fundacruz*, Casa de la Cultura.

Esta exposición, que reúne la obra de artistas provenientes de Argentina, Brasil y Francia, es un testimonio de la diversidad y la riqueza del arte musivo (decorado o hecho con mosaicos) contemporáneo.

La muestra ofrece un recorrido por las miradas y sensibilidades de artistas que dialogan con las nociones de identidad, territorio y trascendencia.

Junto a las piezas individuales, se presenta una obra colectiva creada por más de 20 artistas de diversas provincias argentinas. Inspirada en la imponente presencia del Glaciar Perito Moreno, esta creación simboliza la fuerza y la belleza de uno de los paisajes más emblemáticos de la región patagónica.

Mosaicos que cruzan fronteras: este sábado se inaugura "¿Cuál es el ser que nos habita?" en Fundacruz

La inauguración de la muestra, que tendrá lugar el viernes 4 de abril a las 20:00, será una oportunidad para adentrarse en el universo del mosaico contemporáneo, explorar las diversas técnicas y materiales empleados, y apreciar el modo en que estas obras nos preguntan ¿Cuál es el ser que nos habita?



(Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Cultura
CULTURA

Fallece el destacado escritor Carlos Vega Delgado autor del libro "La Masacre en la Federación Obrera de Magallanes"

Carlos Vega Delgado, autor imprescindible de la historia patagónica  (Foto: Comisión por la Memoria de las Huelgas 1920-192 Río Gallegos)
A los 74 años falleció este lunes 24 de noviembre en Punta Arenas el periodista, investigador y escritor magallánico Carlos Vega Delgado, reconocido por su obra fundamental La Masacre en la Federación Obrera de Magallanes, texto clave para entender la Patagonia Rebelde y las huelgas de 1920-1921. Su trayectoria incluyó trabajos en radio, prensa escrita, la creación de la Revista Impactos y la fundación de la editorial Atelí,
CULTURA

"Es una compilación de todo lo que hice hasta ahora": Yesica Gallegos presenta "Del Amor y otras artes" en la Sala Van Gogh

Yesica Gallegos, artista visual de la capital provincial
La artista y docente riogalleguense Yesica Gallegos inauguró su muestra "Del Amor y otras artes" en la Sala Van Gogh, ubicada en Batalla Puerto Argentino 435 de Río Gallegos, el viernes 21 de noviembre de 2025. La exhibición, curada por Amelia Gatica, reúne pinturas, fotografías y dibujos producidos en distintos periodos, especialmente durante la pandemia. En diálogo con Radio Nuevo Día, la artista explicó que la muestra funciona como "una compilación" de su recorrido creativo y destacó la importancia del acompañamiento colectivo en esta primera exposición individual.
CULTURA

"El teatro es uno de los últimos vínculos más personales que nos quedan": el grupo TeatrUNPA celebra sus 25 años de trayectoria en Río Gallegos

Anpelmann, la última obra de Teatrunpa que ha subido a escena
La directora de TeatrUNPA, Mónica Bujacich, conversó con el programa "Siempre Llegué Tarde" de Radio Nuevo Día y repasó los 25 años del histórico grupo teatral universitario. Destacó el rol del trabajo colectivo, recordó la primera función del elenco en Río Turbio y explicó cómo sostuvieron el taller pese a la falta de espacios y el paso del tiempo. Además, adelantó los proyectos que presentarán en 2026.