Municipio de Río Gallegos en emergencia: cómo se financiaron los artistas del Paseo Aniversario
El jefe de Gabinete del Municipio de Río Gallegos, Diego Robles, se refirió al financiamiento del festival municipal y aclaró que no hubo endeudamiento, sino un acuerdo de pago escalonado con los proveedores. Además, defendió la realización del evento al señalar que "genera movimiento económico" y que "el festival ya es parte de la gente".
Era quizás impensado, teniendo en cuenta los presuntos recursos, obras anunciadas y concretadas, pero ayer, como informó El Diario Nuevo Día, el municipio de Río Gallegos declaró la emergencia financiera.
"Estamos en un escenario muy complejo. Los municipios y las provincias recibimos menos coparticipación en términos reales, mientras que los gastos -especialmente los salariales- aumentan por encima del 30%. Esa combinación genera una presión muy difícil de sostener", señaló Robles en diálogo con Radio Nuevo Día.
El funcionario remarcó que la pérdida del poder adquisitivo y la caída de los ingresos públicos explican el cuadro financiero actual. "Las transferencias nacionales a las provincias cayeron más de un 10% real respecto a 2023. Si tu ingreso baja y tus costos suben, tenés que ordenar la estructura para no entrar en crisis", explicó.
Por eso se le consultó cómo se financiaron los artistas del Paseo 140° Aniversario si el municipio está en emergencia, el que cuenta con una nutrida grilla de artistas y que se desarrollará del 15 al 18 de diciembre en el predio del Boxing Club. (También habrá actividades en La Rural y se hará un selectivo para que una banda del interior provincial sea parte de la grilla además de los artistas locales que también se van a sumar).
"En eso tengo que decir algo -comenzó Robles- porque el otro día vi unas declaraciones y vi que algunos malinterpretaron, algunos obviamente con alguna intención y otros no, y decían: ‘se endeudan para pagar el festival'. No, a ver, si yo te estoy diciendo que lo que hicimos fue articular una financiación, no es que me endeudé para hacer el festival."
El jefe de Gabinete explicó además cómo se organizó el pago con los proveedores: "Pudimos agarrar y decirle al que hace la técnica, que trae el escenario y todo, decirle: ‘Mirá, la única forma que lo podemos hacer es si vos aceptás cobrar octubre, noviembre, enero, febrero y marzo'."
Y agregó una comparación para describir la situación: "Ahora, vos, viene un tipo y te dice: ‘te voy a poner una pauta, pero te la puedo pagar en 5 cuotas', como viene y te dice en el alquiler: ‘che, ve esto, dámelo ahora, te compro el auto, te lo puedo pagar en 5 cuotas'. Bueno, vos agarrás, depende también de la credibilidad."
Robles insistió en que no hubo endeudamiento y que se buscó una alternativa viable: "También, no es que nos endeudamos, ahora, extremamos y buscamos la forma para poder hacerlo, ¿por qué? Y más corto y con menos artistas y menos noches."
"Cada vecino tiene su necesidad, pero el festival también genera oportunidades"
Robles habló sobre la diversidad de opiniones en la ciudad y las distintas prioridades de los vecinos: "Entiendo que la gente, en ese crecimiento tan dispar y tan anárquico que tuvo Gallegos, donde tiene un montón de necesidades distintas, diversas, cada vecino pone el foco en su metro cuadrado y en la necesidad que le falta. Entonces, el tipo que vive en La Ría, no le falta nada y que vos le decís: ‘che, el asfalto', no me importa, yo tengo adoquina, asfalto acá. El tipo que vive en el Bicentenario tiene otra realidad, el tipo que vive acá en el centro, y así en todos los barrios."
"Entonces, cada uno va a pretender que el Estado se ocupe de lo que le impacta directamente a él. Y entiendo que mucha de la crítica de la gente que piensa que el festival es un gasto y no una inversión deriva mucho... porque lo he hablado con un montón, que me dicen: ‘¿por qué gastar?'."
Y sumó: "Le digo: ‘Bueno, a ver, vos dónde trabajás?' ‘No soy empleado público.' ‘Bueno, vamos del vamos.' Vos sos empleado público, vos sabés que llueva, truene, pase cualquier cosa, vas al cajero y vas a cobrar. Vos tenés que tener en cuenta que mientras vos tenés esa tranquilidad, acá hay un montón de gente, muchísima gente cada vez más, que es la semana más importante del año."
"El festival genera movimiento y es un bálsamo para la gente"
"Hay un montón de gente que está esperando esa semana para poder agarrar, ir a llevar su emprendimiento, tratar de cocinar, de vender algo, de hacer algo para poder pasar un fin de año más digno. Y para poder tener una visualización ante un montón de gente que le puede llegar a comprar algo", explicó Robles.
"Hay personas que no pueden alquilar un local o no tienen esa posibilidad de todos los fines de semana tener ese volumen de gente y ese movimiento. El movimiento circular que se genera en la economía excede, pero por mucho y muchas veces, la inversión que hace el Estado municipal en este caso."
El jefe de Gabinete también mencionó la importancia del evento para sectores que atraviesan dificultades: "Andá a hablar con los gastronómicos, con los hoteleros, que están mucho al borde del knockout, otros pensando en cerrar, otros achicando."
Y agregó sobre la situación actual: "En el contexto en el que estamos, que ni siquiera tenemos el aeropuerto, y olvidate... A ver, es una apuesta y creo que el festival es algo que más allá, que yo entiendo la crítica y la respeto, me parece que el festival es algo que nos trascendió a nosotros como gestión y que la sociedad de Gallegos se adueñó del festival."
"El festival es de todos"
"La que lo hace grande es la gente: la gente que va, y ahí encontrás a todo el mundo, el que tiene plata, el que no tiene plata, el que tiene trabajo, el que no tiene trabajo, el que es radical, el que es de derecha, el que es de izquierda. Todos tienen su posibilidad."
Robles destacó el valor emocional y simbólico del evento: "En contextos opresivos y en realidades duras, difíciles como la que estamos viviendo, también termina siendo un bálsamo para mucha gente y la posibilidad de poder acceder a algo que de otra manera no podría." "Por ejemplo, a Diego Torres no te va a gustar en este caso, va a ser, no sé, RUGO, que es un chico que yo la verdad que no tengo ni idea, pero mi hijo, hablando con los adolescentes, dicen: ‘no, buenísimo'. Bueno, está bien, fantástico. A ver, que todos tengan esa posibilidad de poder vivirlo."
Finalmente, el funcionario concluyó: "Mientras se genera un movimiento, y se genera turismo, y se genera gastronomía, y se genera circulación, me parece que está bueno. Entiendo los que piensan que no es una inversión y es un gasto, pero bueno, cada uno tiene su forma de ver las cosas, yo las respeto todas. Pero el que toma decisiones de qué priorizar y cómo planificar y programar los gastos en el municipio es el Ejecutivo, en este caso, nuestro Intendente."

