¿No arranca el segundo cuatrimestre en las Universidades? Rectores señalaron que hay renuncias docentes y que cayó un 90% el presupuesto operativo
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), del que forma parte la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), expresó su "profunda preocupación" a la ministra Sandra Pettovello por el futuro del segundo cuatrimestre. Denuncian pérdida del poder adquisitivo docente, becas desactualizadas y un recorte del 90% en gastos de funcionamiento. Advierten que de continuar esta situación, peligra el dictado regular de clases y la calidad educativa.
En una carta formal dirigida a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), entre los que se encuentra la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), alertaron sobre el "serio riesgo" que enfrenta el normal desarrollo del segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2025.
El documento firmado por Oscar D. Alpa (presidente del CIN) y Franco Bartolacci (vicepresidente) describe un cuadro crítico con varios factores acumulados, entre ellos el profundo deterioro salarial de docentes y nodocentes. Según la nota, en los últimos 19 meses el personal universitario sufrió una pérdida del 35% de su poder adquisitivo, lo que provocó la renuncia de unos 10.000 docentes altamente calificados. "Esto compromete gravemente la calidad académica que nuestras instituciones deben garantizar", señalaron.
A esto se suma la desactualización de las becas estudiantiles, que actualmente no llegan ni al 5% del objetivo para el cual fueron concebidas. "Esta insuficiencia obliga a los y las estudiantes a buscar trabajos que retrasan o impiden la continuidad de sus estudios universitarios", afirmaron.
Otro punto alarmante es el recorte de fondos operativos: las universidades están recibiendo menos transferencias nominales que en el segundo semestre del año pasado, lo que implica una caída real del 90%. Este ajuste afecta desde servicios básicos -como luz, gas, conectividad y agua- hasta insumos de laboratorios, mantenimiento edilicio, transporte entre sedes y actividades esenciales para el funcionamiento académico.
El comunicado también cuestiona el congelamiento presupuestario de programas específicos clave para la investigación, la extensión universitaria, hospitales y carreras estratégicas. "Los presupuestos siguen congelados a valores nominales de septiembre de 2022, con una pérdida del 500% de su valor real", advierten los rectores, y agregan que en 2024 se ejecutaron recién el último día hábil de diciembre.
Los firmantes piden una intervención urgente del Ministerio de Capital Humano para evitar que miles de estudiantes pierdan la posibilidad de continuar sus estudios. "Porque ellos, y el país entero, merecen un futuro con educación pública de calidad", concluye el comunicado.
(El Diario Nuevo Día)