ONG Corazones Azules Argentina: "La desfinanciación en rutas y controles está costando vidas"
Pedro Perrota, presidente de la ONG Corazones Azules y especialista en seguridad vial, analizó la situación tras el accidente en Santa Cruz que dejó tres jóvenes muertos. En diálogo con Radio Nuevo Día, advirtió que "el desfinanciamiento en rutas, controles y educación vial está costando vidas" y reclamó políticas públicas sostenidas para revertir el problema.
Tras el reciente choque entre un colectivo y un camión en Santa Cruz- donde hubo muertos- y otros incidentes, el presidente de la ONG Corazones Azules Argentina, Pedro Perrota (Especialista En Seguridad Vial, Diplomado en Seguridad Ciudadana y Magister en Políticas Públicas), advirtió sobre la gravedad de la crisis vial en el país. "Argentina está dentro de los tres países que lideran el índice de muertes por incidentes viales en el mundo", señaló en diálogo con el programa Fuera de Contexto de Radio Nuevo Día.
Perrota, especialista en seguridad vial, diplomado en seguridad ciudadana y magíster en políticas públicas, vinculó la problemática con la falta de inversión: "Cuando hay desfinanciamiento en rutas, controles y campañas de educación vial, las consecuencias son vidas perdidas y familias destruidas".
"La mano del Estado es clave para salvar vidas"
El titular de Corazones Azules remarcó que las rutas deterioradas, la escasa señalización y la ausencia de controles generan un escenario de alto riesgo. "No es lo mismo conducir sabiendo que hay controles efectivos que manejar sabiendo que no pasa nada", explicó. Y agregó un dato alarmante sobre la Verificación Técnica Vehicular (VTV): "Solo en Buenos Aires, entre 380.000 y 400.000 vehículos se sacan de circulación cada año por fallas graves en frenos y tren delantero. Ahí se ve la importancia de la intervención estatal".
Perrota cuestionó la política de desfinanciamiento que afecta a organismos clave como la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Vialidad Nacional. "Los países que bajaron un 40% los incidentes viales lo hicieron con inversión estatal. No hay otra manera", afirmó.
"Un siniestro vial no solo destruye familias, también desfinancia al Estado"
Además del drama humano, Perrota destacó el costo económico de los siniestros. "Cuando alguien adquiere una discapacidad por un accidente, el Estado asume todos los costos: ambulancia, hospital, rehabilitación y pensiones. Desfinanciamos la prevención, pero terminamos gastando mucho más cuando ocurre la tragedia", advirtió.
Por último, hizo un llamado a las autoridades: "Necesitamos un Estado que invierta en rutas, controles y educación vial. Si hay compromiso político, los números se pueden revertir y se pueden salvar miles de vidas".