ONG "Inmula", para la inclusión laboral, celebró la aprobación de la ley de emergencia en discapacidad: "Es un primer paso urgente"
Federico Spoturno, presidente de la ONG Inmula (Inclusión Laboral), se refirió a la aprobación en el Senado nacional de la ley de emergencia en discapacidad. En diálogo con Radio Nuevo Día, destacó los puntos centrales del proyecto, cuestionó la falta de cumplimiento de normativas vigentes y advirtió que el sistema está al borde del colapso. También alertó sobre la posibilidad de que el Ejecutivo vete la iniciativa.
La reciente aprobación de la ley de emergencia en discapacidad en el Senado nacional generó expectativas entre organizaciones que trabajan en el sector. En diálogo con el programa "Fuera de Contexto" de Radio Nuevo Día, Federico Spoturno, presidente de la ONG Inmula, dedicada a la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad, destacó los avances del proyecto pero también expresó preocupación por la situación crítica que atraviesa el sistema.
Federico Spoturno, presidente de la Fundación Inmula
"La ley de emergencia es un primer paso para ordenar una situación muy desordenada. Hay millones de personas con discapacidad que están fuera del sistema y prestadores que no pueden sostener los servicios", sostuvo Spoturno. Según explicó, uno de los aspectos centrales de la ley es la actualización de las pensiones por discapacidad, que hoy rondan los $230.000, cifra que considera insuficiente para garantizar una vida digna a quienes enfrentan gastos extraordinarios vinculados a su condición.
Otro punto clave es la posibilidad de que una persona con discapacidad pueda conservar su pensión aun si accede a un empleo. "Hoy en Argentina, si alguien con pensión consigue un trabajo, la pierde automáticamente. En otros países eso no pasa. Nosotros venimos insistiendo con esto desde hace años", remarcó.
El proyecto también contempla una actualización mensual de los aranceles para prestadores, vinculada al índice de precios que publica el INDEC, con el objetivo de evitar atrasos que ya han puesto en riesgo el funcionamiento de escuelas especiales, centros de día y servicios de traslado. "Los colegios están a punto de quebrar. No pueden pagar las combis para que los chicos lleguen. No hablamos de lujos, hablamos de salud y derechos", subrayó el titular de Inmula.
Spoturno fue crítico con los distintos gobiernos respecto al cumplimiento de leyes y tratados vigentes. "En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene rango constitucional, pero se cumple muy poco. No es solo este gobierno. En general, este tema ha sido olvidado por todos", indicó.
En cuanto al vínculo con el actual Ejecutivo, lamentó la falta de diálogo y apoyo. "Antes al menos podíamos sentarnos con la Agencia Nacional de Discapacidad. Hoy las respuestas son negativas, las puertas están cerradas", señaló.
Consultado sobre la posibilidad de que el presidente Javier Milei vete la norma, Spoturno reconoció que existe ese riesgo. "Como ha pasado con otros decretos, todo depende de los números en el Congreso. Esto se define minuto a minuto. Esperamos que prime el sentido común y el compromiso con las personas que más lo necesitan", concluyó.
El referente de Inmula llamó a no politizar el debate y a poner en el centro a las personas con discapacidad y sus familias, que hoy atraviesan un panorama de incertidumbre y desprotección. "Las familias están destruidas. Lo que se necesita es una solución urgente y real, más allá de cualquier bandera política", expresó.