PARA LEER

¿Para qué sirve un planetario y por qué habrá uno en Río Gallegos?

La secretaria de Planificación y Obras Públicas, María Grasso, confirmó que la obra del planetario de Río Gallegos está en su etapa final. Se espera que el intendente Pablo Grasso anuncie la fecha de inauguración en los próximos días. La funcionaria habló también del vandalismo, la apuesta a una ciudad sin cercos y el difícil vínculo con el gobierno provincial.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La construcción del primer planetario de Río Gallegos está a punto de completarse. La obra, que se ubica en la costanera, avanza en su fase final con la instalación del equipamiento interno y los últimos detalles exteriores. La secretaria de Obras Públicas, María Grasso, confirmó en el programa Arriba el Día por Radio Nuevo Día que todo el equipamiento ya se encuentra en la ciudad y solo resta realizar pruebas técnicas y capacitaciones al personal.

"El intendente será quien anuncie la fecha de inauguración en los próximos días", indicó. Entre los detalles técnicos, la funcionaria mencionó la instalación de ocho cámaras, un telescopio de última generación y un centro de interpretación a cargo de la Secretaría de Turismo.

Un planetario sin rejas: entre la apuesta ciudadana y el riesgo de vandalismo

¿Para qué sirve un planetario y por qué habrá uno en Río Gallegos?

Consultada por la posibilidad de cercar el predio, Grasso explicó que la decisión fue no hacerlo en esta primera etapa, apostando a que los vecinos cuiden el lugar. "Durante la obra sufrimos vandalismo, pero decidimos no instalar cercos porque afecta la visual del edificio y su entorno. Apostamos a que sea un espacio respetado por todos", explicó.

La funcionaria también puso en contexto el proyecto dentro de una estrategia de ciudad más amplia, donde el municipio busca desarrollar espacios integrados, accesibles y que sumen valor social, turístico y educativo. "El planetario es parte de un modelo de ciudad que conecta obras, servicios y seguridad en distintos puntos", sostuvo.

Obra pública como política urbana: luces, plazas y espacios vivos

El interior del planetario

El interior del planetario

Durante la entrevista, María Grasso destacó que el planetario no es un caso aislado. Habló de una política sostenida de renovación del espacio público en Río Gallegos. "La Laguna Ortiz, las bicisendas, la iluminación de sectores históricos, los gimnasios y las nuevas plazas son parte de un proyecto integral que llevamos adelante hace más de seis años", dijo.

La funcionaria defendió el rol de la obra pública en una etapa donde muchos sectores la cuestionan: "La obra pública mejora la seguridad, reactiva zonas olvidadas y da oportunidades. No es solo infraestructura, es calidad de vida", afirmó.

Vínculo con la provincia: "Es doloroso que no quieran a su gente"
En un tramo final y contundente, Grasso se refirió al difícil vínculo institucional con el gobierno provincial, marcando falta de diálogo y colaboración en áreas clave. "Conmigo no hay comunicación. Ni desde IDUV ni desde otras áreas provinciales. Es una decisión política que perjudica a los vecinos de Río Gallegos", denunció.

"Si el gobernador no quiere, los funcionarios siguen esa línea. Es doloroso, porque todos fuimos votados para mejorar la calidad de vida de la gente, más allá de los colores políticos", agregó.

Grasso también remarcó que tanto ella como su hermano, el intendente Pablo Grasso, siempre dialogaron con intendentes de otros espacios, cuando ocuparon cargos en la provincia. "Nunca se les cerró la puerta a otros municipios. Eso es institucionalidad", concluyó. (El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de María Grasso