Suicidios: advierten que hay una ley provincial que no se aplica en Santa Cruz

El Diplomado en Suicidología, Oscar Verón, dialogó con Radio Nuevo Día sobre los crecientes casos de suicidios y dijo que “el Estado deberá tomar acciones rápido sobre este flagelo”. Hay una ley nacional y una provincial para actuar.

Oscar Verón dialogó con el programa “Arriba el Día”, que se emite por Radio Nuevo Día - FM 100.9 y habló sobre la ola de suicidios e intentos de suicidios en Río Gallegos y en diferentes localidades de la provincia.



Comentó que leyó “las noticias en medios, entre ellos Nuevo Día”, y contó que él es Diplomado en Suicidología, una carrera nueva en el país, en la que el primero en anotarse en la provincia fue justamente él.



“Nuestra provincia es una de las que encabeza el ranking a nivel de suicidios en nuestro país y es muy importante la cantidad de casos en Santa Cruz”, advirtió.



EL PROCESO

Oscar, que trabaja con su fundación desde El Calafate, contó que la decisión de un suicidio tiene siete etapas y no es algo que se decide de repente y habitualmente esas etapas tienen un proceso de dos años.



Nuestra provincia tiene muchos factores que colaboran con esa decisión, que es un trastorno mental y es multicausal y aclaró que “no es que las personas se suicidan por un solo motivo como una ruptura de pareja, que es un ejemplo que muchos ponen.”



También indicó que l clima es uno de los factores que influyen, como la situación económica, la condición social, en lo que determina un factor suicida, como el desarraigo y la desolación o la falta de oportunidades o falta de relaciones sociales. 



“En Santa Cruz, hay muchas personas que llegaron de otro lugar y están solas, sin parientes, y eso también influye mucho”, advirtió.



Sobre el trabajo que realizan en su fundación, expresó: “Yo presido una fundación que se llama “Un día a la vez” (así aparecen en Facebook) que hace un trabajo muy diferente al que hace o debería hacer el Estado, porque los intentos de suicidio tienen personas que lo único que necesitan es ser escuchadas y hace falta contención. Una persona que tiene una intención suicida, en realidad quiere vivir, pero necesita ayuda.”



SE PUEDE PREVENIR

Entre otras cosas, el diplomado comentó que una persona que se suicida, nunca lo hace sin dar a conocer su intención y por eso decimos que se puede prevenir. 



Sobre eso, precisó: “Ellos dan muchas señales de su malestar, pero el problema es que no sabemos interpretarlas. Nosotros tratamos de erradicar la frase “quiere llamar la atención”, porque lo que en realidad dan señales de que quieren vivir.”



EL ROL DEL ESTADO

A todo esto, poco y nada hace el Gobierno provincial para atenuar este problema y el especialista expresó lo siguiente: “Desde el medio que los tiene hablando ya es importante y el Estado deberá tomar acciones rápido sobre este flagelo y este trastorno, porque tenemos dos leyes muy claras: La ley nacional de prevención del suicidio N°27130 y la ley provincial 3594, que es la adhesión a la ley nacional, porque en 2018 la provincia adhirió con una modificatoria muy buena, sumando a los municipios dentro de la ley provincial y las dos leyes nos dicen qué hacer y cómo hacerlo. Algo muy importante que dicen las leyes, entre otras cosas, es que hay que ir generando capacitaciones y campañas de prevención.”



Luego agregó: “Nosotros como ciudadanos, debemos obligara al Estado a hacer todo esto y el Estado debe estar obligado a capacitar al personal. Nosotros tenemos en la fundación programas de capacitaciones y el año pasado el municipio de Neuquén capacitó a todo su personal sobre el flagelo.”



Oscar sostuvo que “en las leyes hay un montón de cosas que se deben hacer y que deben hacerse en base a estas leyes, sobre todo en Río Gallegos que tiene un alto índice de este tipo de casos y siguen subiendo.” (El Diario Nuevo Día)

 


Esta nota habla de:
Más de Locales