La Cámara de Diputados dió despacho a la Ley de Administración Financiera

En la segunda reunión extraordinaria de la Comisión de Presupuesto y Hacienda realizada el día de hoy, los agentes del poder legislativo dieron despacho a la norma que tiene como fin otorgar más eficacia y transparencia en los procesos administrativos.

El ministro de Economía, Ignacio Perincioli junto a su equipo de trabajo y asesores mantuvo una reunión con las diputadas y diputados integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda como así también legisladores que participaron como oyentes en general. Se trata de la segunda sesión extraordinaria de la comisión donde dieron despacho al proyecto de Ley 897/22 denominada Ley de Administración Financiera mediante el cual se introducen modificaciones a la Ley N° 3.755 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Provincial, promulgada oportunamente en el marco del programa de reforma y modernización del Estado que lleva adelante el Gobierno provincial a los fines de otorgar una mejor eficacia y transparencia en los procesos administrativos.



Para estas reformas, las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas realizaron actividades que incluyeron acciones de planificación, capacitación, asistencia, asesoramiento, talleres y cursos que insumieron más de 12.000 horas, en la que se recibieron aportes y propuestas de mejora de la legislación.



Durante el debate, los legisladores propusieron una serie de alternativas que fueron aceptadas produciéndose las modificaciones correspondientes y dándole despacho. Luego, pasaron un cuarto intermedio hasta mañana martes, posterior a la Sesión Extraordinaria, para terminar de esclarecer las consultas legislativas sobre distintos puntos del Presupuesto General 2023.


Esta nota habla de:
Más de Locales
AJUSTE NACIONAL

La Justicia prohíbe despidos y cambios de condiciones laborales en ARCA, ex AFIP

El Gobierno nacional no podrá modificar condiciones en la Ex AFIP
El Tribunal de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, dió lugar a la medida cautelar presentada por los gremios de la ARCA (ex AFIP), AEFIP y SUPARA, e instó al gobierno a que se abstenga «de adoptar cualquier medida que contraríe o violente la garantía de estabilidad» prevista en los convenios colectivos del sector.