Paro docente: “Nos preguntamos de quien es la decisión política de hacer que las cosas estén así"
Radio Nuevo Día 100.9 dialogó con el secretario general de ADOSAC en el primer día de la medida de fuerza determinada por el sindicato docente en el marco de las 72 horas de paro, en una situación que se repite semana tras semana en loop y por el cual no hay solución aparente.
Javier Fernández, secretario general de la Asociación Docentes de Santa Cruz, habló con Radio Nuevo Día 100.9 en la primera jornada de paro docente en toda Santa Cruz tras el anuncio de la finalización de la paritaria hasta el segundo semestre del año, el cual dio por sentado la propia presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velázquez.
Ante ello, el congreso provincial del sindicato determinó tres días, es decir, 72 horas de paro en todo el territorio santacruceño y la intención de profundizar en dicha medida de fuerza en caso de persistir la negativa a la negociación.
“No nos extraña la actitud adoptada que no hace más que profundizar la situación y no pueden reconocer que las cosas están mal en el sistema educativo y se está negando toda posibilidad de discutir, porque además del planteo salarial, mencionamos los problemas de las escuelas con problemas serios que suman a los reclamos que hacemos desde la organización" señaló el secretario general de ADOSAC.
Además, continuando con la enumeración de problemáticas en el aula, Fernández señaló: “Cuando la legislación indica que en marzo no se cierren secciones porque muchas veces aparecen padres o madres por vacantes y con esta decisión, se cierra la posibilidad de ello."
“Nos preguntamos de quien es la decisión política de hacer que las cosas estén así, que los alumnos de secundario sigan pasando con promoción asistida y luego a la hora de terminar se forma un embudo, con docentes extenuados por las jornadas extendidas que se impusieron de manera verticalista, para nada democrático y si no pueden ver todo eso es de un negacionismo incomprensible” resaltó el referente de la asociación docentes.
Asimismo, el secretario general destacó la significancia de la afectación de toda la situación, sobre lo que señaló: “Acá el perjuicio es pedagógico y es más severo que puede haber en un sistema educativo y no se trata sólo de aumentar horas para pretender que las cosas mejoren, porque si no se aborda la problemática integralmente, va a ser muy difícil salir de este sistema en el cual los resultados son cada vez peores” y concluyó: “Es difícil avanzar ante esta negación, pero pretendemos sentarnos a negociar.” (El Diario Nuevo Día)