Por qué el vocal por los activos quiere reformar la ley de la CSS y qué dijo sobre Pérez Soruco
Manuel Piris, vocal por los activos en la Caja de Servicios Sociales , lanzó una campaña de recolección de firmas para reformar la ley que regula el funcionamiento del organismo
En una entrevista con Radio Nuevo Día 100.9, el vocal por los activos en la Caja de Servicios Sociales (CSS), Manuel Piris, confirmó el inicio de una campaña provincial de recolección de firmas para impulsar una reforma integral en la ley que regula el funcionamiento del organismo, lo que ya había sido adelantado por El Diario Nuevo Día. El principal eje de la propuesta es permitir que los propios afiliados -activos y pasivos- elijan al presidente de la institución, una figura que hoy es designada por el Ejecutivo provincial.
"La única salida posible es democratizar verdaderamente la obra social. Hoy los vocales que somos elegidos por voto popular no tenemos poder real. Estamos destinados a perder cada votación en el directorio", afirmó Piris en diálogo con La Otra Gestión. Según explicó, la actual estructura legal impide que los representantes electos tengan voz y voto en temas clave, como las contrataciones de servicios médicos, el uso del presupuesto o la creación del vademécum.
En ese sentido, el vocal señaló que muchas veces se toman decisiones que afectan directamente a los afiliados sin consultar con quienes fueron elegidos para representarlos. "Hemos pedido reuniones extraordinarias, presentado notas con temas urgentes y ni siquiera nos permiten incluirlas en el acta. Solo nos llaman cuando hay que levantar la mano en una votación", denunció. "Votamos en contra del aumento del copago, de los topes y otras medidas de ajuste, pero igual se aplican".
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es que los afiliados puedan votar de forma directa a todas las autoridades del directorio, incluyendo al presidente de la CSS. "No se puede seguir permitiendo que el presidente se comunique solo con el gobernador y decida todo a espaldas del resto. Queremos que haya transparencia, control, y sobre todo, participación real de quienes aportan a la obra social", expresó.
Además, la campaña plantea otras reformas estructurales, como ampliar de dos a cuatro años el mandato de los vocales, lo que permitiría mayor estabilidad y conocimiento del funcionamiento interno. "Con dos años no alcanza. El primer año se va en aprender cómo funciona la Caja, y cuando estás listo para gestionar, ya se termina el mandato", sostuvo.
También propuso la creación de un vademécum propio, adaptado a la realidad epidemiológica de Santa Cruz, con la colaboración del Ministerio de Salud. "No podemos depender de criterios centralizados cuando tenemos patologías distintas, como oncológicas o enfermedades poco frecuentes que necesitan un enfoque específico. Esta es una realidad sanitaria que merece atención especial", indicó.
Piris fue enfático al cuestionar el modelo actual de gestión: "Durante más de 30 años, la CSS estuvo intervenida, y se consolidó una cultura verticalista. Hoy, la gente responde solo al presidente. Nosotros quedamos relegados a una función meramente administrativa, que podrían cumplir los secretarios. No tenemos acceso pleno a expedientes ni participación en decisiones relevantes", explicó.
Sobre la modalidad de recolección de firmas, Piris informó que las planillas ya están circulando en formato físico y digital, y se están distribuyendo también a través de agrupaciones del interior provincial. "Estamos enviando formularios en PDF a quienes los soliciten y contamos con el apoyo de organizaciones como el Programa Poco Frecuente y los grupos oncológicos. Todos los afiliados, sin importar si están activos o jubilados, pueden sumarse a esta iniciativa. Incluso trabajadores municipales de entes descentralizados, mientras tengan aportes a la CSS", remarcó.
La propuesta apunta a modificar una ley que, según denuncian desde la vocalía, ha sido utilizada como un marco legal para recortar derechos sin oposición. "Desde que asumió el actual presidente, Pérez Soruco, se ha consolidado una política de ajuste. Somos constantemente ignorados y excluidos de las decisiones, y los afiliados ven cómo se les demoran o niegan prestaciones médicas necesarias", afirmó.