Por qué hay paro y reclamo de los trabajadores del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz y qué les propusieron
Trabajadores y trabajadoras del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz realizan un paro en Río Gallegos en reclamo de la reapertura de la discusión salarial. Desde junio sostienen medidas de fuerza sin respuestas concretas y denuncian propuestas "simbólicas" que no resuelven la crisis salarial del sector.
En la mañana de este martes, empleados del Tribunal de Cuentas de Santa Cruz llevaron adelante un paro frente a las puertas del organismo, ubicado en España y Alberdi de Río Gallegos. El pedido central es la reapertura de la paritaria salarial y una recomposición que contemple la situación de más de 160 trabajadores del ente.
La protesta no es nueva: desde principios de junio los empleados vienen sosteniendo distintas medidas de fuerza, entre ellas retención de servicios, sin obtener respuestas concretas por parte de las autoridades.
La conciliación y una propuesta polémica
Natalia Huayquil, vocera de los trabajadores, explicó al móvil de Radio Nuevo Día que en agosto fueron convocados a una conciliación obligatoria, pero lo ofrecido no estuvo vinculado a un aumento salarial.
"La propuesta nos pareció realmente una burla", señaló. Según detalló, consistía en elegir a tres empleados por año para otorgarles vales de supermercado, un pasaje a Buenos Aires o la mención como "empleados del año" en la página institucional. "Es algo totalmente selectivo que no soluciona nada. Fomenta el comportamiento de agradar a los jefes cuando acá todos trabajan", cuestionó.
Piden participación en el nuevo escalafón
Los trabajadores también apuntaron a una contradicción: mientras el argumento oficial es la falta de recursos, se proyecta la apertura de dos vocalías nuevas, con cargos jerárquicos de altos salarios.
El paro continuará en los próximos días, aunque los empleados presentaron una propuesta propia. "Esperamos al menos una respuesta a lo que presentamos hoy, que es la mejora en nuestro código y la posibilidad de participar en el armado del nuevo escalafón, que debería tratarse en la Cámara de Diputados", explicó Huayquil.
Propuesta del Tribunal de Cuentas
Luego hubo una propuesta del Tribunal de Cuentas a los trabajadores, que se centra en cinco puntos clave:
1. Compromiso Gremial y Paritario
El Tribunal se compromete a llevar todas las inquietudes manifestadas por los trabajadores durante las audiencias de conciliación a la próxima reunión paritaria. Esto busca asegurar que las preocupaciones del personal sean discutidas formalmente en el ámbito de negociación salarial y laboral.
2. Comisión de Mejoras Internas (Mesa Permanente)
Se propone crear una Comisión de mejoras internas que funcionará como una Mesa permanente con participación gremial. Su objetivo es analizar cuestiones internas de la institución, como el mejoramiento del ambiente laboral. Esto institucionaliza un canal de diálogo continuo entre la administración y los representantes de los trabajadores.
3. Plan de Capacitación Continua con Puntaje
Se implementará un Plan de capacitación continua que tendrá un puntaje asociado.
Modalidad: Incluirá Cursos internos o aquellos realizados en convenio con otras entidades.
Beneficio: Los certificados de estos cursos serán válidos para ser considerados en antecedentes, en el escalafón (promoción interna) o en concursos internos.
4. Sistema de Reconocimientos Internos
Se establecerá un sistema para reconocer el esfuerzo, desempeño y compromiso de los agentes mediante estímulos.
Estímulos: Podrán incluir vales para compras en supermercados, pasajes aéreos tramo RGL-BUE ida y vuelta, entre otros.
Ejemplo: Se elegirá a tres empleados destacados del año por una mesa evaluadora con representación gremial. Esta mesa considerará el desempeño, el compromiso y las buenas prácticas laborales.
Difusión: Se otorgará una Mención en la página institucional a los agentes destacados.
5. Reducción Horaria Optativa en Receso Invernal
Se ofrece la posibilidad de una Reducción horaria optativa durante el receso invernal.
Condición: Consiste en tener Jornadas reducidas en períodos de baja actividad, siempre y cuando no se vean afectados los servicios esenciales del Tribunal.