¿Por qué las universidades públicas paran tres días en todo el país?
Los días 12, 13 y 14 de noviembre se realizará un paro nacional docente universitario convocado por CONADU Histórica y las asociaciones de base, entre ellas ADIUNPA. Reclaman la urgente convocatoria a paritarias y la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, ante lo que califican como un "profundo deterioro salarial" y la falta de respuestas del Gobierno Nacional.
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) anunció un paro nacional de 72 horas para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre, con el acompañamiento de asociaciones de base de todo el país, entre ellas la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA).
La medida de fuerza se da en un contexto de profundo deterioro del salario docente y ausencia de diálogo con las autoridades nacionales. Según expresaron desde la federación, "la falta de respuestas del Gobierno y el congelamiento de las paritarias agravan las condiciones laborales y amenazan el sostenimiento del sistema universitario público".
Reclamo por la Ley de Financiamiento Universitario
Entre los principales puntos del reclamo, las organizaciones exigen la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada pero aún sin ejecución plena. Consideran que esta norma es "imprescindible para garantizar el funcionamiento de las universidades, la investigación y las condiciones dignas de trabajo".
"Necesitamos una decisión política real que proteja a la universidad pública y a sus trabajadores. Sin presupuesto, no hay educación de calidad posible", manifestaron desde ADIUNPA.
Unidad en defensa de la universidad pública
El paro nacional incluirá actividades de visibilización en distintas sedes universitarias, con clases públicas, conferencias y asambleas.
Desde la CONADU Histórica sostuvieron que "la situación salarial y presupuestaria del sector es crítica" y reiteraron el pedido de una recomposición urgente y de la convocatoria a paritarias nacionales.
La medida busca no solo mejorar las condiciones de los trabajadores, sino también defender el derecho a la educación pública y gratuita. (Fuente: El Diario Nuevo Día)

