PARA LEER

Preocupación en la Justicia por el proyecto de juzgados de tránsito en Santa Cruz

El juez de Paz de Caleta Olivia, Dr. Juan José Naves, expresó su preocupación por el proyecto de ley que propone crear Juzgados Provinciales de Infracciones de Tránsito, alertando sobre el impacto que tendría en la justicia de cercanía. Actualmente, las infracciones representan el 80% de los expedientes en los juzgados de Paz, que cuentan con personal especializado y presencia territorial.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La propuesta para crear Juzgados Provinciales de Infracciones de Tránsito en Santa Cruz despertó un fuerte pronunciamiento desde el ámbito judicial. El juez de Paz de Caleta Olivia, Dr. Juan José Naves, advirtió sobre las consecuencias que la medida podría tener tanto en el acceso ciudadano a la justicia como en la estructura actual de los Juzgados de Paz, que operan en 22 localidades de la provincia.

"Las primeras impresiones que tengo al leer el proyecto de ley, y el despacho de comisiones de la Cámara de Diputados, es que pasaríamos de un sistema federal de juzgamiento a un centralismo del mismo, y que de un sistema provincial de codificación de leyes de faltas pasamos a un desmembramiento de las mismas", señaló Naves, quien destacó la importancia de mantener la proximidad entre el juzgador y el ciudadano.

Actualmente, los Juzgados de Paz no solo brindan atención a vecinas y vecinos para realizar diversos trámites legales, sino que además tramitan una gran cantidad de expedientes. "El Juzgado está dividido en dos grandes funciones: una es la atención de los ciudadanos que acuden para realizar distintos trámites, como autorizaciones generales y de viajes, declaraciones juradas, certificaciones de copias de documentos y firmas, emisión de guías de traslado de ganado o frutos, y otorgamiento de cartas poderes para defensorías", explicó el juez.

La otra gran función -remarcó- es la judicial: "Tramitamos más de 3.600 expedientes que se distribuyen entre causas civiles y comerciales, pensiones a la vejez, contravencionales, incluidas las infracciones de tránsito, siendo estos últimos el 80% de la totalidad de expedientes que se tramitan".

En ese contexto, advirtió que el nuevo sistema propuesto no resolvería los problemas de fondo y afectaría la eficiencia: "Queda claro que este proyecto rompe con la cercanía del ciudadano y el juzgador, pasando de un federalismo de juzgamiento a un centralismo del mismo. El proyecto no viene a mejorar el proceso, ni hacerlo más ágil y eficiente, por el contrario, al alejar la sede de juzgamiento todo el proceso será más lento y con mayores costos".

"En definitiva, para aquellos vecinos y vecinas de nuestra provincia, que al trasladarse en vehículo por rutas y caminos se les constate una infracción de tránsito, su resolución no será más sencilla", agregó Naves, haciendo hincapié en la pérdida de accesibilidad.

Sobre el impacto directo en los Juzgados de Paz, fue contundente: "Representa un gran porcentaje del trabajo que se desarrolla a diario. Además, existe una gran especialización de todo el personal que participa en el proceso de juzgamiento de las infracciones que, con este proyecto, se le tendrá que asignar otras tareas, quedando ociosa toda esa experiencia que se viene construyendo por más de 10 años en el Juzgado".

Finalmente, subrayó las consecuencias presupuestarias y de eficiencia institucional que implicaría avanzar con la reforma: "En los 22 Juzgados de Paz de toda la provincia, quedará personal con una vasta experiencia y conocimientos del juzgamiento de faltas de tránsito, y se creará una nueva estructura, que demandará mayor presupuesto del Estado, y alejará a los ciudadanos y ciudadanas de la sede de juzgamiento". (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Santa Cruz
CAMPO

"Sin Ley Ovina y con un INTA debilitado, el campo patagónico pierde su base"

Desde FIAS hay preocupación por las medidas para el campo santacruceño
Así lo señaló César Guatti, referente de FIAS y Confederaciones Rurales Argentinas, en diálogo con "La Otra Gestión" de Radio Nuevo Día.
Habló sobre las amenazas que enfrentan los productores del sur. Criticó la resolución del SENASA que afecta la barrera sanitaria, y alertó sobre posibles cambios en el INTA que podrían desarticular el sistema productivo patagónico.