Presentaron el Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de Santa Cruz
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz lanzó en Río Gallegos un programa de salud sexual y reproductiva destinado a garantizar el acceso equitativo y de calidad para toda la población. En una primera etapa, la implementación se centrará en los centros de salud locales, con miras a extenderse a toda la provincia.
En una iniciativa que busca transformar el abordaje sanitario con enfoque en derechos, el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó oficialmente en Río Gallegos un nuevo programa de salud sexual y reproductiva. El acto de lanzamiento estuvo destinado a responsables de los centros de atención primaria de la capital provincial, quienes jugarán un rol fundamental en la implementación, seguimiento y evaluación del plan.
La propuesta apunta a garantizar el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, promoviendo el uso eficiente de los recursos y adaptando la entrega de insumos a las necesidades específicas de cada comunidad. Para ello, el programa contempla mecanismos de monitoreo constante, incluyendo la evaluación de la distribución de métodos anticonceptivos y el desarrollo de acciones que fortalezcan el acompañamiento a la población.
En esta etapa inicial, la implementación se realizará exclusivamente en Río Gallegos. Una vez que se haya evaluado su desarrollo, el programa será replicado en otras localidades de la provincia, ampliando así su alcance territorial.
"El objetivo es fomentar, mejorar y sostener una política sanitaria integral que contemple las particularidades de cada población", señalaron desde la cartera sanitaria, al tiempo que destacaron que la estrategia se basa en un diagnóstico participativo y dinámico. Esto implica que el plan podrá ajustarse según los resultados del monitoreo y las demandas que surjan desde el territorio.
Desde el Ministerio también remarcaron que el acceso garantizado a métodos anticonceptivos, insumos y atención profesional no solo contribuye a una mejor calidad de vida, sino que también permite diseñar políticas públicas más eficientes, con recursos asignados de manera estratégica. La implementación de este programa marca un nuevo paso en el fortalecimiento del sistema sanitario local con perspectiva de derechos sexuales y reproductivos. (Fuente: El Diario Nuevo Día)