¿Qué es el indio?: el hallazgo en Santa Cruz de un mineral clave para la tecnología global
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, reveló la primicia de hallazgos de minerales poco explorados en la provincia, como el indio, fundamental para la industria tecnológica global. Confirmó que a fin de año se certificará un yacimiento de uranio asociado con vanadio y detalló que la reactivación de las represas hidroeléctricas está prevista para septiembre u octubre, con prioridad para los trabajadores santacruceños.
Por segunda vez, Santa Cruz fue sede de la Argentina Mining Sur, el encuentro minero más importante del país, junto con Arminera. La edición 2025 en El Calafate reunió a sindicatos, empresas nacionales e internacionales, proveedores de servicios y autoridades provinciales.
El ministro de Energía, Jaime Álvarez, destacó que la minería cuenta con aval social en la provincia: "Santa Cruz tiene el consentimiento social para la minería y la actividad hidrocarburífera. Estos proyectos significan producción, inversión y trabajo para los santacruceños", sostuvo.
La primicia: nuevos minerales en Santa Cruz
En diálogo con Radio Nuevo Día, Álvarez anunció un hallazgo inédito para la provincia: la detección de tierras raras, entre ellas el indio, un mineral de alto valor estratégico.
"El indio es un mineral utilizado en la fabricación de celulares, computadoras portátiles y componentes electrónicos. Hasta ahora no estaba en el radar de explotación en Santa Cruz, pero tenemos indicios concretos y eso abre un nuevo escenario de exploración", explicó.
El ministro agregó que también se detectaron concentraciones de uranio asociado con vanadio, cuya certificación oficial se espera para fines de 2025 a través de la empresa estatal FOMICRUZ. "Será un paso histórico para diversificar la matriz productiva minera de la provincia, más allá del oro y la plata, que llevan más de 25 años de explotación", subrayó.
El reclamo: más empleo local
Álvarez remarcó que el desarrollo minero debe traducirse en beneficios directos para la provincia. "La ley fija un 70% de empleo local, pero no todas las empresas cumplen. Queremos que los trabajadores sean santacruceños reales, que vivan con sus familias acá y aporten a la economía de las comunidades cercanas a los yacimientos", señaló.
El funcionario enfatizó que no se trata solo de trabajo directo en la minería, sino también del impacto indirecto en la economía local: "Cuando un trabajador invierte su sueldo en la provincia, toda la comunidad se beneficia".
Represas: reactivación en septiembre
Otro de los temas clave que abordó Álvarez fue la situación de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz, cuya construcción se encuentra paralizada. Confirmó que, según la información oficial, las obras se reanudarán a fines de septiembre o principios de octubre con la empresa china GEZHOUBA.
"Hemos solicitado que los primeros convocados sean los trabajadores santacruceños que ya participaron en la obra. Primero deben volver ellos, los que viven en Piedra Buena, Río Gallegos, San Julián, Gregores o El Calafate. Luego, si hacen falta especialidades no cubiertas, podrán sumarse trabajadores de otras provincias", afirmó.
Álvarez consideró que la reactivación de las represas será un motor clave para el empleo y la energía de la provincia. "Las obras tienen que ser una oportunidad real para los santacruceños. No podemos permitir que se pierda el impacto local", enfatizó.
Transición energética y futuro
Finalmente, el ministro destacó que Santa Cruz sigue siendo líder en oro y plata, pero que los nuevos descubrimientos colocan a la provincia en la agenda mundial de la transición energética. "El indio, el uranio y el vanadio son minerales estratégicos en un mundo que se dirige hacia la electrificación total. Santa Cruz tiene la oportunidad de ser protagonista", cerró.