PESCA

¿Qué normas rigen la pesca deportiva en Santa Cruz esta temporada y cómo se accede al permiso?

Desde el 1° de octubre quedó habilitada en Santa Cruz la temporada de pesca deportiva 2025/2026, que se extenderá hasta el 1° de mayo. Las autoridades provinciales recordaron la obligatoriedad del permiso, las especies habilitadas, las restricciones y el impacto económico que la actividad genera en toda la región.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura informó que la temporada de pesca deportiva en Santa Cruz quedó habilitada el 1° de octubre y se extenderá hasta el 1° de mayo de 2026. El permiso es obligatorio y se gestiona de manera online, cargando los datos personales, el DNI y el comprobante de pago. Está disponible de forma gratuita para menores de 12 años, jubilados, personas con discapacidad, beneficiarios de pensiones y excombatientes de Malvinas.

El subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos, señaló que "el desafío es que todo el mundo pueda acceder a ejercer la actividad". En ese marco, se alcanzaron acuerdos con estancias turísticas para permitir el ingreso de pescadores locales en determinados momentos.

¿Qué normas rigen la pesca deportiva en Santa Cruz esta temporada y cómo se accede al permiso?

Especies y modalidades permitidas

El director de Pesca Continental, Carlos Maturana, recordó que en aguas dulces predominan truchas marrón y arcoíris, además de salmones en lagos compartidos con Chile. En la costa atlántica, según la temporada, se pueden encontrar róbalo, pejerrey y pez gallo.

Sobre la normativa vigente, subrayó que está prohibido el uso de carnada natural, de anzuelos múltiples y de perros en los ambientes de pesca. La modalidad principal es captura y devolución, salvo en febrero, cuando se habilita la extracción de trucha plateada. Además, la pesca marítima de costa es gratuita cuando se realiza con caña o línea simple, mientras que la artesanal con redes requiere autorización especial.

Impacto económico y responsabilidad

Más allá de la práctica deportiva, las autoridades destacaron que la pesca genera un movimiento económico clave que involucra al turismo, la gastronomía, el comercio y los servicios. También representa una salida laboral concreta a través de la formación de guías de pesca.

Finalmente, Marcos remarcó que el objetivo es "disfrutar la pesca deportiva con responsabilidad. Contar con el permiso, llevar el documento y respetar las normas es la manera de cuidar nuestros ambientes y garantizar que todos puedan seguir disfrutando de esta actividad".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Pesca
GOBIERNO PROVINCIAL

Destrabaron conflicto en Puerto Deseado: el acuerdo entre empresas y sindicato

Destrabaron conflicto en Puerto Deseado: el acuerdo entre empresas y sindicato
Fue tras varias reuniones en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en Puerto Deseado. Las partes alcanzaron consensos que permitirán regularizar las descargas, incrementar las entradas de buques y generar previsibilidad laboral tanto para los trabajadores de estiba como para las plantas de procesamiento.