FAUNA

Realizan campaña de monitoreo de pingüinos de Magallanes en Cabo Virgenes, la reserva más grande de la especie en el país

Entre el 12 y el 15 de octubre, el Consejo Agrario Provincial, junto a la Fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Wildlife Conservation Society (WCS), llevó adelante una campaña de monitoreo en la colonia de pingüinos de Magallanes de Cabo Vírgenes, una de las más grandes de Argentina con más de 120 mil parejas reproductoras. El trabajo busca profundizar el conocimiento sobre la población y su interacción con el ecosistema marino.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Consejo Agrario Provincial (CAP) encabezó una nueva campaña de monitoreo en Cabo Vírgenes, al sur de Santa Cruz, con el objetivo de evaluar el estado poblacional de los pingüinos de Magallanes y su relación con el entorno natural.

La iniciativa se desarrolló entre el 12 y el 15 de octubre, con la participación de equipos de la Fundación Por el Mar, la UNPA y la WCS, que trabajaron de manera conjunta en el área protegida.

"Estamos desarrollando un trabajo colaborativo que nos permitirá conocer en mayor profundidad la dinámica poblacional de la colonia: su distribución, la cantidad y el estado de los nidos, además de comprender la interacción de los pingüinos con su entorno marino", explicó Marisol Espino, directora provincial de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre del CAP.

Un estudio clave para la conservación

Durante los días de trabajo de campo, los investigadores utilizaron una metodología basada en transectas, que permite obtener estimaciones precisas sobre la densidad de nidos y la evolución de la población.

"La información nos ayudará a comprender cómo están respondiendo los pingüinos a los cambios ambientales y a las condiciones del ecosistema marino", indicó Carolina Pantano, bióloga marina de la Fundación Por el Mar. "Al mismo tiempo, estos resultados aportarán datos fundamentales para la toma de decisiones de manejo en el área".

El doctor Esteban Frere, investigador del centro de estudios de la UNPA Puerto Deseado y WCS, destacó la importancia del sitio: "Cabo Vírgenes es una de las colonias más grandes de la República Argentina, con cerca de 130 mil parejas reproductoras, y una de las mayores productividades del país. Es un punto biológico clave donde confluyen corrientes marinas del estrecho de Magallanes, circumpolares y de Malvinas, lo que genera una gran riqueza ecológica".

Ciencia, educación y turismo responsable

Además del relevamiento científico, participaron alumnas de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UNPA Río Gallegos, quienes realizaron tareas de campo junto a los investigadores.

"Es fundamental que los estudiantes puedan incorporarse a investigaciones de este nivel. Les brinda experiencia práctica y contribuye a la generación de datos claves para conservar nuestros recursos naturales", señaló René Asueta, docente universitario.

En paralelo, el CAP instaló nueva cartelería interpretativa en distintos puntos de la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, con el objetivo de mejorar la experiencia del visitante y promover un turismo educativo y responsable.

"Cabo Vírgenes es un sitio de enorme valor natural. Conocerlo es el primer paso para protegerlo", concluyó Marisol Espino, del Consejo Agrario Provincial.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de pingüinos