AMBIENTE

Relatos del estuario bajo la luna en Río Gallegos: un fogón de invierno para reencontrarse con el mar

Este sábado, 12 de julio, la escuela de kayak I Yenu Jono y Fundación Por El Mar organizan una fogata comunitaria en la costanera de Río Gallegos. Habrá música, historias compartidas y una invitación abierta a reconectar con el mar y su ecosistema.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Una fogata encendida frente al estuario, la luna llena sobre el horizonte y gente sentada en ronda, mate de por medio, contando una historia. Esa es la propuesta para este sábado de 17 a 20 horas, en la escuela de kayak I Yenu Jono. Una noche distinta en la costanera de Río Gallegos.

La propuesta nace desde la sencillez, como puerta de entrada a algo profundo: conocer, sentir, cuidar el vínculo con el mar y la urgencia de protegerlo. Estarán presentes la escuela de buceo, nadadores de aguas abiertas y vecinos con ganas de contar o escuchar. "Es una invitación a conocer qué están haciendo quienes habitan este ambiente: a escuchar sus historias, sus relatos, y también a que cada persona pueda compartir su propia experiencia relacionada con el estuario o con el mar", explicó Ana Fernández, referente de Por el Mar en Río Gallegos.

El encuentro será frente a la sede de I Yenu Jono, en la costanera de Río Gallegos, frente a los viejos tanques de YPF. La consigna es llevar ganas de compartir, "si tienen una guitarra, una anécdota, un tambor, que no falte el mate", dice Ana y agrega que "la idea es pasar una nochecita de fogón entre vecinos y vecinas de la localidad, para aprender más sobre nuestro ecosistema marino y también para fortalecer este vínculo comunitario con la costa".

Pero además del abrigo compartido, la actividad busca abrir una conversación más profunda sobre el valor de los ecosistemas marinos en el sur patagónico. En ese sentido, PEM viene trabajando con fuerza en la defensa de los bosques de macroalgas, hábitats submarinos clave que hoy están en riesgo en distintas partes del mundo.

Por qué es importante hablar del mar

"La comunidad científica ha otorgado gran importancia a las macroalgas debido a su capacidad para mitigar el calentamiento global y proporcionar refugio y alimento a diversas especies", advierten desde la organización.

Según estudios recientes, el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel global ya han desaparecido. En ese escenario alarmante, la costa patagónica -y en particular Santa Cruz y Tierra del Fuego- resguarda algunos de los últimos bosques vírgenes del planeta. La prestigiosa revista Science alertó sobre su vulnerabilidad ante amenazas como olas de calor marinas, contaminación, sobrepesca y deforestación submarina.

En diciembre de 2024, Tierra del Fuego se convirtió en la primera provincia argentina en sancionar una ley específica para la conservación y el manejo sostenible de algas. En Santa Cruz, cuatro localidades ya declararon de interés su protección: Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos.

Es casi un concepto unificado el que para cuidar lo que se ama, hay que conocerlo, hay que sentirlo cerca y para eso, nada mejor que, desde la orilla, el fogón y una ronda de historias bajo la luna, mirando el mar.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Río Gallegos