Río Gallegos: el estuario celebró 20 años como sitio de importancia internacional para aves playeras
El Centro de Interpretación del Estuario de Río Gallegos fue sede del acto por el 20° aniversario de la designación del estuario como sitio de importancia internacional para aves playeras, reconocimiento otorgado por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). La ceremonia se realizó en el marco del 13° Festival de Aves Playeras y reunió a autoridades, instituciones científicas, organizaciones ambientales y vecinos que participaron del proceso de conservación iniciado a fines de los años 90.
El estuario de Río Gallegos celebró este sábado su 20° aniversario como sitio de importancia internacional para aves playeras, una distinción otorgada en 2004 por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). La ceremonia se desarrolló en el Centro de Interpretación del Estuario y fue parte del 13° Festival de Aves Playeras, bajo el lema "Festejamos su llegada, celebramos el encuentro".
El encuentro reunió a autoridades municipales y provinciales, instituciones educativas y científicas, organizaciones ambientales y vecinos que acompañaron desde los comienzos el proceso de conservación iniciado a fines de los años 90.
Durante el acto se destacó que la protección del estuario fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), el Municipio de Río Gallegos, organizaciones ambientalistas y la propia comunidad. Las investigaciones científicas desarrolladas en el área permitieron demostrar su enorme valor ecológico y derribar prejuicios que existían sobre el humedal.
"Un trabajo colectivo de 20 años"
Entre las autoridades presentes estuvieron la secretaria de Construcción y Ordenamiento Territorial, Natalia Quiroz; la decana de la UNPA-UARG, Karina Franciscovic; el director de la RHRAP, Rob Clay, quien participó de manera virtual; y referentes de la Asociación Ambiente Sur y el Consejo Agrario Provincial.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la proyección del video "Pasos hacia la protección", un recorrido por los hitos y avances en dos décadas de trabajo. Allí se remarcó la importancia de integrar esfuerzos locales con una mirada continental articulada a las rutas migratorias de las aves playeras.
El director ejecutivo de Ambiente Sur, Germán Montero, expresó: "Estamos celebrando 20 años de trabajo colectivo para proteger el estuario. Fue un proceso largo, con mucha participación de vecinos, profesionales, la universidad y el municipio. Hoy el estuario es un espacio protegido, valorado y reconocido internacionalmente".
Montero también destacó la inserción internacional: "Formar parte de la RHRAP nos dio fuerza a nivel local y nos permitió vincularnos con experiencias de todo el continente, desde el Ártico hasta Tierra del Fuego".
Reconocimientos y llamados a fortalecer la conservación
La secretaria Natalia Quiroz valoró el rol educativo y ambiental del espacio: "Hay que seguir sumando esfuerzos desde todas las partes para que podamos cuidar entre todos y conservar el ambiente de Río Gallegos", señaló. Además, destacó el trabajo articulado con Ambiente Sur y la UNPA, especialmente en actividades destinadas a escuelas, clubes y organizaciones locales.
La jornada concluyó con un reconocimiento a referentes que fueron clave en este camino, entre ellos familiares del ex intendente Héctor "Pirincho" Roquel, y pioneros de la conservación como Germán Montero, Carlos Albrieu, Silvia Ferrari y Santiago Imberti, entre otros actores sociales.
El 13° Festival de Aves Playeras es organizado por la Asociación Ambiente Sur, la UNPA y el Municipio de Río Gallegos, con el acompañamiento de Manomet, la RHRAP y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.

