Santa Cruz: advierten consecuencias por el cierre de la Agencia Nacional de Seguridad Vial
En diálogo con el programa "Fuera de Contexto" de Radio Nuevo Día 100.9, María Sanz, titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz, se refirió al cierre de la Agencia Nacional de Seguridad Vial dispuesto por el gobierno nacional. Destacó la gravedad de la medida, aclaró la situación laboral del personal provincial y cuestionó la falta de fundamentos en la decisión.
Durante una entrevista con el programa "Fuera de Contexto" que se emite por Radio Nuevo Día 100.9, María Sanz, directora de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) de Santa Cruz, expresó su preocupación por el decreto 2024 que dispone la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Sanz aclaró que, si bien la medida no afecta directamente a los trabajadores provinciales, el impacto institucional y operativo es "muy serio".
"La gente de la APSV no se queda sin trabajo, eso hay que decirlo fuerte para frenar tanta boludez que se dice en redes sociales", apuntó la funcionaria, quien además hizo hincapié en la desinformación y las opiniones sin sustento que proliferan en medios y plataformas digitales. "Todos opinólogos y nadie pregunta. Invitamos a quien tenga dudas a que se acerque, porque el trabajo que hacemos es con compromiso y con el corazón", afirmó.
En cuanto a los orígenes de la ANSV, Sanz recordó que fue creada en 2006/2007 como una respuesta concreta a tragedias viales evitables. "Nació del dolor y de la necesidad de unificar políticas públicas en todo el país", dijo, y mencionó los logros alcanzados en materia de licencias, scoring y observatorios viales. En ese marco, consideró que el cierre de la agencia es un retroceso: "Romperla no tiene sentido. Que había que modernizarla, sí. Que había que mejorarla, también. Pero destruirla... eso nos llena de tristeza".
Respecto a la reorganización de funciones, explicó que algunas tareas pasarán a la Secretaría de Transporte y que la fiscalización podría quedar en manos de Gendarmería, aunque advirtió: "Las provincias nunca delegamos el tránsito a la Nación. Sí el transporte. Por eso Gendarmería no puede hacer controles sin un convenio con cada jurisdicción".
La titular de la APSV también alertó sobre las fallas generadas por el reciente decreto 196, que impacta en la emisión de licencias profesionales. "Hoy hay gente sin licencia por problemas en la plataforma. Esto es gravísimo, porque afecta la vida cotidiana de miles de personas", sostuvo. Además, criticó la falta de enfoque en la seguridad vial en los textos oficiales: "En ninguno de los decretos se menciona la palabra ‘seguridad vial'. Se habla de plata, de recursos, pero no del objetivo más importante: salvar vidas".
Como parte de las acciones de respuesta, Sanz destacó la movilización de ONGs que recolectaron más de mil firmas en menos de 48 horas para frenar la medida. También el Consejo Federal de Seguridad Vial -que agrupa a las máximas autoridades provinciales- presentó un escrito al presidente, al ministro de Economía y al secretario de Transporte. "Hay voluntad política de muchos sectores para frenar esto. La transición será larga, pero todavía hay herramientas para defender lo que se construyó", concluyó.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz se mantiene operativa y en alerta, a la espera de definiciones y con la firme intención de seguir garantizando políticas públicas orientadas a la prevención y el cuidado de la vida en las rutas de la provincia. (Fuente: El Diario Nuevo Día)