Santa Cruz alerta por el aumento de infecciones de transmisión sexual
En Santa Cruz, los casos de infecciones de transmisión sexual aumentaron un 44% respecto de 2024, según el Ministerio de Salud de la Nación. En El Calafate, el Hospital SAMIC registra incrementos que van del 30% al 50% durante 2025, principalmente por nuevos diagnósticos de sífilis. La infectóloga Viviana Galache advierte que atiende casos casi todos los días y pide reforzar controles, prevención y el uso de preservativo.
Santa Cruz atraviesa en 2025 un crecimiento significativo en las infecciones de transmisión sexual, con un aumento del 44% respecto del año anterior según datos del Ministerio de Salud de la Nación. El Calafate refleja la misma tendencia y, en algunos indicadores, incluso la supera.
Según publicó Señal Calafate, en la villa turística el Hospital SAMIC reporta un incremento que oscila entre el 30% y el 50% según la infección, con la sífilis como el diagnóstico más frecuente.
La infectóloga Viviana Galache señaló a Señal Calafate que "no hay semana que no tenga o no reporte casos nuevos. Prácticamente todos los días atiendo una sífilis".
Si bien aclaró que aún no hay cifras definitivas para toda la provincia, remarcó que la situación local es preocupante: "Podemos calcular entre un 30 y 50% de aumento respecto de años anteriores", indicó.
El panorama nacional confirma la tendencia
El crecimiento registrado en Santa Cruz se relaciona con un proceso que se repite en todo el país. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, en 2025 se contabilizaron 36.702 casos de sífilis, lo que representa un aumento del 20,5% respecto del mismo período de 2024.
La evolución de los últimos diez años muestra un incremento sostenido, con un salto mucho más marcado entre 2015 y 2019, cuando las notificaciones prácticamente se triplicaron.
A nivel regional, la Patagonia encabeza el ranking nacional. Neuquén presenta el mayor crecimiento (110%), seguida por Entre Ríos (72%) y Tierra del Fuego (57%). Santa Cruz se ubica en la franja alta, con 44% más de casos que el año previo.
El informe también señala que el 76% de los casos corresponde a jóvenes de entre 15 y 39 años, especialmente en los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años. Además, se observa un crecimiento preocupante entre adolescentes de 15 a 19 años.
Sífilis: síntomas, transmisión y la importancia del control
La sífilis es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum y se transmite mediante relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección, o de madre a hijo durante el embarazo.
"Suele pasar desapercibida, porque las lesiones no son dolorosas. Por eso es clave hacerse controles de rutina, una vez cada seis meses", explicó Galache, quien agregó que una persona puede contraer la enfermedad más de una vez en su vida.
En su etapa inicial aparece un chancro, una úlcera indolora que muchas veces pasa inadvertida. En fases posteriores pueden presentarse erupciones, fiebre, inflamación de ganglios y malestar general. Si no se trata a tiempo, la infección puede afectar órganos como el corazón y el sistema nervioso.
Durante el embarazo, la detección temprana es fundamental para evitar complicaciones en el bebé.
Atención, prevención y acceso en el Hospital SAMIC
El consultorio de Infectología del Hospital SAMIC funciona:
- Lunes, jueves y viernes: de 8 a 12
- Martes: de 12 a 15
La atención es a demanda, no requiere derivación, y los turnos pueden solicitarse vía portal de pacientes o por teléfono.
Ante el miedo al estigma, Galache aclaró que "en este ámbito se respeta la ley, y se garantiza al paciente una atención personal, privada y confidencial".
La especialista recordó que el preservativo sigue siendo el método más efectivo para prevenir infecciones de transmisión sexual y que se distribuye de manera gratuita en todos los hospitales del país. Además, destacó que la sífilis tiene tratamiento curativo mediante penicilina benzatínica, que continúa siendo el antibiótico más eficaz.
(Fuente: Señal Calafate)

