POLITICA

Santa Cruz busca uranio y vanadio: minería estratégica con mirada ambiental

Pedro Tiberi, flamante secretario de Minería de Santa Cruz, habló en Radio Nuevo Día sobre el presente y futuro del sector en la provincia. Respaldó la postura del gobernador Claudio Vidal sobre no repetir errores del pasado, defendió la diversificación mineral y la protección de la cordillera, y explicó el modelo de exploración y desarrollo minero a mediano plazo.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En su primera entrevista como nuevo secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi dialogó con el programa Arriba el Día por FM 100.9 Radio Nuevo Día y trazó los principales ejes de la agenda minera provincial. Con una visión técnica y de largo plazo, defendió la planificación sostenible de la actividad y la necesidad de ampliar la mirada más allá del oro y la plata.

"El gobernador Claudio Vidal lo dijo claro en AR Minera 2025: la minería es eje estratégico para Santa Cruz, pero no podemos repetir errores como los que se cometieron con YPF", afirmó Tiberi. Desde esa premisa, el funcionario -con experiencia en el ámbito universitario y geológico- subrayó la importancia de desarrollar proyectos que contemplen nuevos minerales como el vanadio y el uranio, especialmente en zonas como la Meseta Sirvén.

Consultado sobre los plazos, explicó que el desarrollo de una mina lleva tiempo y debe ajustarse al Código de Minería nacional. En el caso de los descubrimientos de uranio y vanadio en el norte provincial, mencionó que el trabajo se realiza junto a la empresa Sofía Energy y que la explotación se haría "con todos los estándares ambientales y técnicos de primer nivel".

"Hoy tenemos más vanadio que uranio, y ambos son clave. El primero para la industria de aleaciones, y el segundo para el funcionamiento de nuestras centrales nucleares, ya que Argentina está importando uranio", indicó Tiberi.

Respecto al debate sobre regalías, admitió que "es una vieja discusión" y que la baja participación provincial en la renta minera es un desafío. Sin embargo, remarcó que el impacto económico va más allá de las regalías: "Cuando yo llegué a San Julián había 5.000 personas, hoy son 14.000. Lo mismo pasó en Gregores y pasa en Perito Moreno. Eso es por la minería".

Tiberi también destacó que muchas grandes empresas del sector, como Newmont o AngloGold Ashanti, no invierten directamente en exploración, sino que compran descubrimientos realizados por compañías más pequeñas (junior). "Por eso desde el gobierno queremos facilitar convenios entre estas grandes empresas y las exploradoras para que inviertan y alarguen la vida útil de los yacimientos", agregó.

Finalmente, insistió en la necesidad de cuidar el patrimonio natural de la provincia: "No quiero que toquen la cordillera. Esa zona, con sus lagos y ríos, recarga nuestros acuíferos. Hay que protegerla".

Con solo días en el cargo, Tiberi dejó claro que su gestión buscará equilibrar la urgencia del presente con una planificación estratégica de largo plazo, apuntando a una minería más diversa, sustentable y con verdadero impacto local. (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Gobierno de Santa Cruz
PARA LEER

¿Qué dijo el gobierno sobre el cierre del aeropuerto de Río Gallegos?

¿Qué dijo el gobierno sobre el cierre del aeropuerto de Río Gallegos?
Las declaraciones del jefe de Gabinete Daniel Álvarez en Radio Nuevo Día generaron reacciones entre vecinos y sectores vinculados a la salud y el transporte. El cierre del aeropuerto de Río Gallegos preocupa por su impacto en los vuelos sanitarios y los traslados de pacientes. Se esperan definiciones tras la reunión clave en Buenos Aires.

PARA LEER

Garzón: "La salud, la educación y el desarrollo social no pueden ser relegados"

Garzón: "La salud, la educación y el desarrollo social no pueden ser relegados"
Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, habló con Radio Nuevo Día FM 100.9 y expuso con crudeza la crítica situación de los trabajadores estatales. Cuestionó la falta de propuestas salariales del Gobierno, denunció el deterioro de escuelas y hospitales, y advirtió que la resignación podría transformarse en bronca si no se atienden las demandas urgentes. ATE convocó a un paro de 48 horas con movilizaciones en toda la provincia.